IMPERMEABILIZACIÓN DE TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS Tecnologías de estándar internacional Giorgio Piaggio, Presidente de CTES Chile. Cuando la impermeabilización es requerida, las especificaciones técnicas por lo general dejan libre al contratista para que escoja el método de su preferencia. En este ámbito, existen en Chile compañías de categoría mundial que proveen diversas soluciones técnicas como aditivos, grouting, membranas proyectadas, membranas físicas, inyección de productos en el macizo rocoso, etc. En este sentido, cabe destacar que el nivel que pueden alcanzar nuestros túneles es de estándar internacional. A considerar Para que un proyecto de impermeabilización sea exitoso, se debe considerar el contexto hidrogeológico del terreno así como el uso y futura operación del túnel, lo cual indicará el nivel de impermeabilización que se requiera.
En paralelo, los requerimientos medioambientales son fundamentales, ya que también determinan la cantidad máxima de agua que se puede tratar mediante plantas y el potencial agotamiento de napas.
Además, en función del método de construcción (Tunnel Boring Machine, TBM, tronadura, excavación mecánica), se debe implementar el tipo de impermeabilización que afecte lo menos posible el avance de la frente.
Finalmente, es importante que la tecnología a utilizar sea aplicada por personal capacitado y con experiencia en situaciones similares.
En materia de tecnologías, las soluciones que más se han aplicado en Chile corresponden a pre-inyecciones (cuando se trabaja el terreno aún no excavado) y post inyecciones (cuando se trabaja el terreno ya excavado). Le siguen la incorporación de aditivos especiales al shotcrete, cuyo fin es disminuir su porosidad. Por otro lado, la instalación de membranas (proyectadas o físicas) es aún escasa en Chile, sin embargo, en Latinoamérica va tomando fuerza. Desafíos pendientes Uno de los desafíos más importantes en torno a este tema es la capacitación y entrenamiento de personal para la aplicación en terreno de estas tecnologías. En muchos proyectos el tiempo de aprendizaje para obtener resultados óptimos es muy largo, lo que afecta el avance y los costos de las obras.
Por otro lado, estas tecnologías se deberían especificar con mayor detalle en los contratos, mediante estudios previos que eviten improvisar durante la construcción. Con el mandante y el contratista de acuerdo de antemano se puede ahorrar tiempo y dinero. Reconocimiento al trabajo de CTES El Comité de Túneles y Espacios Subterráneos de Chile, CTES Chile, es una entidad técnica y permanente que reúne a profesionales e instituciones relacionadas al rubro de túneles y espacios subterráneos, y cuyo fin es ser el principal referente técnico y punto de encuentro para el desarrollo, difusión y establecimiento de las mejores prácticas para la industria.
Recientemente, el CTES recibió de parte de la ITA (International Tunnelling Association) y la ITACET, fundación de la ITA a cargo de la educación y entrenamiento en túneles y obras subterráneas, un reconocimiento por su compromiso constante con la difusión del conocimiento en esta disciplina, abordando temas como el manejo de riesgos en túneles, seguridad ocupacional, impermeabilización y excavación con TBM, entre otros.
Durante años, CTES ha trabajado en conjunto con la ITA para proveer a sus socios y a la industria en general Workshops y cursos de categoría mundial, trayendo a Chile experiencia de diferentes partes del mundo. Nuestro objetivo es estar a la vanguardia en el conocimiento y entregar lo que la industria requiere para enfrentar sus desafíos, contexto dentro del cual recibió este reconocimiento en la Ceremonia Inaugural del WTC en Dubai ante más de 1.500 personas y con la presencia de autoridades de los Emiratos Árabes Unidos. Fuente: Giorgio Piaggio, Presidente del Comité de Túneles y Espacios Subterráneos de Chile, CTES Chile. |