MAQUINARIA PESADA Un mercado en crecimiento Rubén Sánchez Rodríguez, Director de Carrera Área Mecánica INACAP Talca, señala que en este mercado es posible encontrar un amplio espectro de proveedores; “desde fabricantes con gran experiencia en calidad, hasta aquellos emergentes, que en su conjunto ofrecen una alta variedad de productos, desde máquinas muy simples hasta otras muy sofisticadas”.
Complementando lo anterior, Cristian Cavieres, Director de las carreras de Maquinaria y Mantenimiento de Duoc UC sede San Joaquín, comenta que “el mercado de maquinaria pesada ha crecido bastante en los últimos años, impulsado por la construcción, la minería y la modernización de las empresas agrícolas y forestales”. Comercialización y demanda Cristian Cavieres explica que, de acuerdo a las necesidades que se presentan, existen diversas alternativas de comercialización en este mercado: venta maquinaria (nueva y usada), arriendo de equipos (incluido el leasing) y modalidad rental de servicios, siendo esta última el área más dinámica, ya que para arrendar una máquina se necesita tener una persona que sepa operarla correctamente.
“Lo que más se demanda, en lo que es compraventa, son los equipos usados, por los altos valores que involucran los equipos nuevos. Quienes compran, normalmente lo hacen para invertir en empresas de servicios relacionados”, añade. Atributos valorados por los clientes El tipo de maquinaria pesada a utilizar (entendiendo por tal aquella que sobrepasa cierto nivel de peso y que se utiliza para mover grandes cargas o volúmenes de material), dependerá principalmente del proyecto en cuestión y de la zona donde este se emplace.
En relación a los atributos que los clientes valoran al momento de seleccionar un equipo, Cristian Cavieres indica que estos “se enfocan principalmente en la confiabilidad de la máquina, es decir, que falle poco, de manera de asegurar la continuidad operacional en obra. Otros aspectos valorados por los clientes son los costos de las máquinas y la disponibilidad de los repuestos. Por ejemplo, aunque una máquina tenga un precio muy conveniente, si sus repuestos son difíciles de encontrar en Chile, ya no va a resultar tan atractiva”.
El Director de las carreras de Maquinaria y Mantenimiento de Duoc UC sede San Joaquín destaca que otros factores importantes son la productividad y la versatilidad, es decir, que sirva para efectuar más de un trabajo, ya que todo ello rentabiliza la inversión efectuada. Coincidiendo con la relevancia de estas características, Rubén Sánchez Rodrí- guez enfatiza que también son muy importantes en la decisión de compra el rendimiento de la maquinaria, su equipamiento y el confort que brinda al operador. Mantenimiento Con respecto al mantenimiento de la maquinaria pesada, Rubén Sánchez Rodríguez sostiene que “se valora que los fabricantes ofrezcan un buen programa de mantenimiento para evitar las detenciones imprevistas; que los costos de estas mantenciones sean bajos y que tengan una buena capacidad de respuesta, cumpliendo los plazos comprometidos para que las detenciones no se prolonguen más de lo requerido”.
Por su parte, Cristian Cavieres plantea que “es importante que exista mano de obra capacitada en el sector para poder hacer estos mantenimientos, además de la que entregue el concesionario. Que las herramientas, repuestos e insumos sean estándar, de manera de encontrarlos fácilmente en el mercado, al igual que los manuales de servicio. De esta forma se espera que el mantenimiento sea fácil de realizar para minimizar los costos relacionados con detenciones programadas y no programadas”. Cuidado del medio ambiente El Director de Carrera Área Mecánica INACAP Talca afirma que cada fabricante introduce mejoras en sus modelos con la idea de impactar lo menos posible al medio ambiente. “Se invierte tiempo y dinero para mejorar las emisiones de los motores utilizados, se crean lubricantes biodegradables y se utilizan partes y piezas fabricadas con un cierto porcentaje de material reciclado”, explica.
Añade que, además, las fábricas ofrecen partes y piezas reacondicionadas, con la finalidad de evitar desechar piezas, a las que se les puede dar nuevamente vida útil, tales como motores, transmisiones, bombas hidráulicas, entre otros.
En tanto, el Director de las carreras de Maquinaria y Mantenimiento de Duoc UC sede San Joaquín, acota que, además de las mejoras en los diseños de los equipos para promover la eficiencia energética tanto en el consumo de combustible como en el control de emisiones, “los nuevos materiales, más livianos pero igual de resistentes, son incorporados en las máquinas para mejorar el rendimiento de combustible. Así también, se ha buscado promover el uso de electricidad en equipos más livianos”.
Añade que “para el caso de los componentes no reparables, se trabaja con materiales que sean reciclajes o biodegradables, de manera de minimizar el impacto de los residuos sobre el medio ambiente”. |