AISLACIÓN ACÚSTICA Un área con importantes desafíos pendientes En el contexto global de la vivienda, la evaluación acústica paramétrica de esta, como una herramienta que permita al vendedor, al futuro comprador y al usuario asimilar el desempeño acústico de la vivienda, es una necesidad que a mediano plazo debe abordarse, en línea con las tendencias de sustentabilidad en edificios y con la calidad acústica que los espacios residenciales deben proveer a sus usuarios.
En lo que respecta a segmentos distintos al residencial, solo analizando la edificación de carácter no industrial, se observa una mayor importancia al tema de aislación acústica en edificios del área de salud, como hospitales y clínicas, en el área hotelera y en educación. En cada uno de estos segmentos el objetivo de diseño debe cumplir con exigencias particulares que son propias del uso de estos.
En el diseño de recintos de esparcimiento, como son salones de eventos o similares, el control del ruido a través de la arquitectura suele ser de mayor importancia para dar cumplimiento a normas de emisión de ruido ambiental.
Por último, recintos en los cuales la acústica sea un factor de diseño determinante como teatros, salas de cine, espectáculos o estudios de grabación entre otros, la aislación acústica apropiada permitirá lograr una mínima interferencia desde el exterior o desde otros recintos cercanos. Materiales y soluciones de aislación En la actualidad existe una oferta consolidada de materiales y soluciones de aislación acústica, la cual aún debe mejorar en cuanto a la información proporcionada, que proviene de ensayos e información técnica de los productos.
Los servicios de ingeniería acústica en cuanto a diseño, implementación y evaluación de proyectos presentan un avance mayor que en otros países de la Región, debido a la formación en Chile desde hace décadas de profesionales en esta área.
Por otra parte, se observa en el país un buen nivel de instalación de las soluciones de aislación existentes, las que no presentan una dificultad especial en su implementación respecto de otras especialidades. Lo importante y trascendental en esto es la competencia del instalador, dado que errores mínimos en instalación pueden generar resultados totalmente distintos a los esperados.
En relación a la tecnología asociada a los materiales, siempre entrega nuevas alternativas al mercado. Las propiedades dinámicas como inercia, rigidez y amortiguamiento presente en materiales que van desde elastómeros, polímeros y plásticos en general, hasta materiales silíceos, calcáreos, metales y reciclados, proporciona una infinidad de opciones para el diseño de aislantes acústicos y soluciones de control de ruido. Normativas La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones cuenta con dos artículos relacionados directamente con aislación acústica, que ya han sido analizados para su perfeccionamiento y actualización. No obstante esto, es necesario seguir avanzando para llegar a un acuerdo de qué es lo que se pretende tener como normativa en aislación acústica, y trabajar para hacerlo realidad.
En cuanto a normativa técnica, se cuenta con normas de ensayos y requisitos para laboratorios, las cuales darán adecuado soporte a la reglamentación en materia de aislamiento acústico. Fuente: Claudio Poo, ingeniero acústico, Consultor Senior en Acústica, Evaluación Energética de Edificios. |