Sistemas de protección sísmica | | Fuente: Artículo gentileza de Raúl Alvarez Medel, Gerente Industria y Minería, SIRVE S.A. | | | | |  | Estanque de GAS, GNL Mejillones. | HSEC (Salud, Seguridad, Medio Ambiente, Comunidad)
¿Qué mejor forma de definir lo que hay en el fondo de los Sistemas de Protección Sísmica? Esta sigla nos facilita enormemente su definición, ya que son esferas que se ven afectadas directamente cuando sucede un terremoto. Antes de definir los Sistemas de Protección Sísmica propiamente tales, siempre acudo a una analogía para clarificar su función: ¿Compraría hoy en día un auto sin amortiguadores, air bags ni ABS? Sería impensado. Pues bien, hoy en día las estructuras, al ser calculadas con la filosofía tradicional de diseño, tienen un símil en un automóvil sin los dispositivos que enumeré. Nuevas tecnologías A través de los años, se han implementado diferentes tecnologías sísmicas para la ejecución de sus grandes obras, siempre concentrándose en su materialidad y en el mejoramiento de su estructuración. Sin embargo, no es suficiente y es tiempo de evolucionar, incorporando las nuevas tecnologías, como la aislación sísmica, la disipación de energía o una combinación de ambas, técnicas que se denominan Sistemas de Protección Sísmica. En otras palabras, ya no le exigiremos toda la responsabilidad a los materiales constructivos, sino que filtraremos la energía proveniente de grandes eventos sísmicos y/o liberaremos energía a través de dispositivos bien diseñados y ubicados en lugares estratégicos de la estructura, y no por la estructura propiamente tal (ni por su contenido). La antigua filosofía de diseño, a la que todos estábamos acostumbrados, solo señalaba que para eventos sísmicos de gran magnitud, la estructura no debía colapsar, debiéndose resguardar la vida humana. Sin embargo, a la luz de los grandes sismos que hemos observado en el mundo y en Chile, bien sabemos que la estructura puede sufrir grandes daños estructurales y que no asegura la continuidad de operación, muchas veces debiendo ser demolida una vez finalizado el evento sísmico, observándose además la destrucción parcial o total de su contenido (que puede ser más valioso que la estructura misma). La mayoría de la energía que ingresa a la estructura debido al sismo, es disipada por destructividad de ella misma y de sus componentes, con el enorme riesgo de accidentes y pérdidas de vidas por caídas de elementos principales o secundarios. Nuevas concepciones ante la seguridad Hoy en día, nuestra sociedad se ha empoderado, ha tomado conciencia de lo que vale su vida y la de su familia, la continuidad de su fuente laboral y la inversión que representa su vivienda. Por esa razón, demanda mucho más de lo que se podía asegurar con esa antigua concepción de diseño. Hoy están exigiendo cero daños a la estructura y, además, a los elementos no estructurales, sus contenidos y continuidad de operación.  | Clínica San Carlos de Apoquindo. | Son estas nuevas demandas lo que denominamos la "nueva filosofía de diseño sísmico" y que, por cierto, se pueden satisfacer incorporando sistemas de Protección Sísmica, es decir, dispositivos de aislación sísmica y/o disipación de energía. Los primeros pueden hacer reducciones significativas (entre 6 y 8 veces) de las solicitaciones, mientras que los segundos, disminuciones de hasta un 40% de los esfuerzos sísmicos. Esta filosofía de diseño, considera la protección de la vida humana, el medioambiente, la estructura, los elementos secundarios, su contenido y por cierto, la continuidad de operación. Tras el sismo del 27-F, tuvimos muchos ejemplos para mostrar a la comunidad de ingenieros del mundo, como el Puerto de Coronel, ubicado cerca del epicentro y que siguió funcionando inmediatamente ocurrido el sismo, o el Hospital Militar, cuya operatividad nunca se detuvo, al igual que la Clínica de la Universidad Católica o el Titanium, el edificio entonces más alto de Chile, y tantas otras estructuras que siguieron funcionando exitosamente. En la última década, el uso de Sistemas de Protección Sísmica está entrando tímidamente en nuestro país. Estimamos que es de vital importancia darle un impulso fuerte desde múltiples ámbitos de la sociedad, desde las autoridades, desde la comunidad organizada, desde los ingenieros, constructoras e inmobiliarias, y por cierto desde los profesionales que tienen algo que decir en el tema de seguridad en Edificación, Industria y Minería de Collahuasi, entre otros. | |