DUOC UC SEDE MAIPÚ Arquitectura que potencia el entorno | | |  | | El proyecto, cercano a la Plaza Maipú y el Templo Votivo, pretende potenciar el lugar, con el fin de entregar un aporte al equipamiento de la comuna. Su accesibilidad está determinada por una entrada principal desde Avenida Esquina Blanca, ubicada al costado Nor-Poniente del edificio. Diseño El plano general se organiza a través de un eje de circulaciones en varios niveles que se materializa como una pasarela aérea estructurada en acero al cual convergerán los distintos edificios. Este espacio pensado como un muelle o deck de madera, recorrible a pie o en bicicleta, se convertirá en la gran vereda o calle interior del conjunto, constituyéndose en un espacio público. Siendo esta la primera etapa, debía consolidar la imagen, diseñar los criterios fundacionales y de crecimiento para un master plan definido, y concentrar a su vez los equipamientos comunes básicos. Esta etapa construida, consta de 10.000 m² y corresponde a los primeros dos bloques articulados por la primera parte de este eje-espacio central. Los dos bloques de edificios se organizan a su vez a través de una circulación o pasillo central de cuatro metros de ancho, volcando los accesos y recintos a este espacio. Los espacios de expansión para los alumnos se logran a través de la substracción del programa dejando los marcos estructurales a la vista convertidos en terrazas y dobles alturas. El espacio entre ambos edificios, articulados por la pasarela aérea, es el espacio central techado principal diseñado como el patio exterior cubierto, convirtiéndose en acceso y punto de reunión. La organización de los espacios en torno a un patio central típico de los otros proyectos del Duoc, es en este caso cambiada por el pasillo central que se une a ambos volúmenes. Por lo tanto, es la circulación la que funciona como articulador, ordenador y lugar de reunión de todo el proyecto. Niveles y materialidad Los bloques propuestos constan de un nivel de subterráneo común, y dos cuerpos de cuatro pisos de altura. La estructura es sobre la base de marcos rígidos de hormigón armado, que permiten la máxima flexibilidad en el aprovechamiento de los distintos mix de salas de clases, luz natural y ventilación. Se diseña un revestimiento metálico en fachadas, como protección solar pasiva. El programa se organiza ubicando en un zócalo los talleres de construcción y taller automotriz, casino y auditorio. En el primer piso, más público, se encuentra la biblioteca, extensión, pastoral y coordinadores de carreras. En segundo nivel y tercer nivel se encuentran laboratorios y salas de clases. En el cuarto piso el área administrativa de docentes. La estructura se ha proyectado sobre la base de marcos rígidos de hormigón armado. Nombre de la obra | Duoc UC Maipú | Arquitectos | Juan Sabbagh P.- Mariana Sabbagh P.- Juan Pedro Sabbagh B.- Felipe Sabbagh B.-Arquitectos colaboradores: Marcial Olivares, Jorge Ramírez | Mandante | Fundación DUOC-UC | Ubicación | Av. Esquina Blanca 506, Comuna de Maipú, Santiago, Chile | Programa | Instituto Técnico de Educación Superior | Superficie proyecto | 10.183 m² | Superficie terreno | 24.335 m² | Constructora | PRECON S.A. | Cálculo | Gatica y Jiménez Ingenieros y Cía. Ltda. | Inspección Técnica | DUOC-UC | Iluminación | Mónica Pérez | Paisajismo | Piera Sartori | Año construcción | 2010 | | |