EDIFICIO ÑUÑOA CAPITAL Un hito para la construcción con aislación sísmica en Chile | | |  | | Diseño Si bien hubo oportunidades de diseñar un proyecto tradicional de departamentos de 28 pisos y 4 subterráneos, como es la tendencia en el país, Empresas Armas se abrió a desarrollar un edificio que incorporara algún sistema de protección sísmica. Primero se proyectó el edificio con soluciones tradicionales que cumplieran la normativa vigente. Luego el mandante se abrió a la posibilidad de incorporar algún sistema de protección sísmica, de manera de mejorar el comportamiento del edificio ante un terremoto como el del año 2010, señala Luis De la Fuente, socio y Director de Proyectos de RLE. Fue así como entre De La Fuente; René Lagos, socio y CEO de RLE; y Mario Lafontaine, Director de Nuevas Tecnologías de la empresa, en conjunto con la empresa RBA, empezaron a analizar distintas alternativas de protección sísmica. En primera instancia, se intentó una solución usando sistemas de disipación de energía, para lo cual se debían instalar algunos elementos en la fachada. También se evaluaron otras alternativas, como el uso de amortiguadores de masa sintonizada y muros viscosos como soluciones menos impactantes e invasivas para la arquitectura existente en ese entonces. Aunque lo usual era descartar la aislación en edificios altos, en este caso se decidió por considerarla como una alternativa y terminó siendo la más eficiente de todas las estudiadas, explica De La Fuente. Opción innovadora La implementación de un sistema de aislación para un edificio de esta altura era algo nunca hecho hasta el momento en el país, pero sí en Japón, donde obras de hasta 44 pisos han incluido este sistema de protección sísmica. La experiencia chilena en aislación era con edificios bajos o de mediana altura y rígidos, nunca con mucha altura y flexibilidad, por lo que este será el primer caso en edificios residenciales de esta altura en Chile. Una decisión a tomar era si poner la aislación a nivel cota cero o bajo del edificio. Al instalarla abajo independizas la estructura y haces una sola torre con aislación. En cambio, de situarla arriba, hay que construir todo un sistema de obras anexas para sostener la aislación, indica el socio de RLE. Después de considerar otras opiniones, se concluyó que la mejor alternativa era situar el sistema de aislación bajo el cuarto subterráneo, logrando una geometría que evita tracciones en los aisladores, parámetro crítico una vez que se empiezan a aislar estructuras más altas. Otro aspecto importante a considerar fue el cambio de normativa sísmica durante el desarrollo del proyecto de diseño estructural, donde la normativa disponible hace tres años (NCh2745 Of.2003 Análisis y Diseño de Edificios con Aislación Sísmica) fue cambiada por la actual NCh2745-2013, la cual recoge la experiencia adquirida en el país durante los últimos 10 años, permitiendo un diseño más eficiente para edificios de la altura del Ñuñoa Capital. Proyecto emblemático Nombre de la obra | Edificio Ñuñoa Capital | Cliente | Empresa Armas | Arquitecto | Empresa Armas | Ingeniero civil estructural | René Lagos Engineers | Area total | 47.800 m² | Ubicación | Santiago, Chile | Nºde pisos | 28 | Nº de subterráneos | 4 | Edificio con aislación sísmica | | | Finalmente, la incorporación de un sistema de aislación sísmica le agrega valor al proyecto, mejorando su comportamiento sísmico, disminuyendo o eliminando posibles costos de reparaciones no estructurales post terremoto, además de proteger el contenido del inmueble, reduciendo daños en electrodomésticos, televisores rotos, etc., y aumentar el confort para sus futuros ocupantes, debido a la sensación de un movimiento sísmico menor. Actualmente, habiendo finalizado la excavación, la siguiente etapa es la instalación de los aisladores, los cuales fueron fabricados en Estados Unidos y ensayados en Italia, ya que a nivel local no fue posible encontrar un laboratorio con el equipamiento necesario para simular las cargas y los desplazamientos máximos que deberán soportar dispositivos de esta envergadura, señala Luis De la Fuente. Se espera que este desafío en desarrollo se cumpla durante el segundo semestre de 2015, fecha en que debería finalizar la construcción. | |