ACTUALIZACIÓN DE LA NCH4 Hacia instalaciones eléctricas más seguras | | |  | | La versión más reciente de la Norma Chilena 4 entró en vigencia en diciembre de 2004, reemplazando la noma 4/84, vigente desde 1984. La llamada NCh 4/2003 para Instalaciones de Consumo en Baja Tensión, tiene como fin la fijación de las condiciones mínimas de seguridad que toda instalación eléctrica de consumo en Baja Tensión debe cumplir, de manera de salvaguardar a las personas que operan o hacen uso de dichas instalaciones, así como preservar el medio ambiente en que han sido construidas. De acuerdo a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), en lo medular, esta nueva normativa incorporó mayores exigencias de seguridad y se adecuó a los adelantos tecnológicos de la industria, generados principalmente por los avances en los materiales constructivos. Entre las novedades que incluyó la NCh 4/2003, destaca la obligación de implementar iluminación de emergencia, considerando el aumento de las construcciones en altura en un país sísmico como Chile; y protecciones diferenciales, para limitar los accidentes por contacto directo e indirecto con la corriente. La actualización de la norma Considerando que este marco normativo tiene una década de antigüedad, se está trabajando en su actualización. Sobre este aspecto, Luis Avila Bravo, Superintendente de Electricidad y Combustibles, sostiene en una columna publicada en noviembre pasado por HSEC Magazine, que hoy en día, estamos trabajando en la actualización de las Normas Chilenas 4 y 5, pues algunos de sus reglamentos datan de los años 80, es decir, tienen más de tres décadas, y por lo mismo, requieren una revisión. Por ejemplo, la actual normativa eléctrica no contempla la incorporación de nuevos materiales, situación que estamos estudiando a fin de poder incluirlos en la nueva regulación, en la medida en que contengan elementos que aporten a dar una mayor seguridad y eficiencia a los sistemas eléctricos. Quienes estamos insertos en el mundo eléctrico, sabemos que día a día van surgiendo nuevas tecnologías y nuestro objetivo es incorporarlas para el beneficio de la ciudadanía. En este sentido, entre las materias que se están analizando para su actualización, figuran Puesta a Tierra y Enlace Equipotencial, Celdas y Transformadores, Materiales y Sistemas de Canalización, Sistemas de Alumbrado y Equipos para Instalaciones ERNC (Energías Renovables No Convencionales), entre otros. Para abordar el importante trabajo que representa la actualización de esta normativa, la SEC conformó una serie de Comités Técnicos, en los que se incorporaron a las asociaciones gremiales, a representantes de los instaladores y al mundo académico. El resultado de la discusión y desarrollo en dichos comités se someterá a Consulta Pública, para que todos aquellos interesados en esta materia puedan realizar sus aportes, consultas o dudas. Esperamos poder llamar a fines de año a Consulta Pública, para luego pasar a la fase de publicación y difusión de la nueva normativa. Lo anterior se realizará a través de seminarios, charlas o actividades similares, a fin de que el mercado nacional pueda conocer en profundidad este nuevo marco normativo y los beneficios que reportará para la industria, indican desde la SEC. Otro aspecto importante es que para este trabajo se consideraron normas internacionales de reconocido prestigio (como la IEC o NFPA), así como también se estudiaron reglamentos de países norteamericanos, europeos y sudamericanos. Siempre será positivo guiarse por la IEC para tener un marco normativo acorde a lo que demanda el mercado. Es cierto que estamos adaptando esta realidad a nuestro país, pero estamos hablando de un estándar ampliamente reconocido a nivel internacional, explica Norma Oteiza, Experto Sectorial Sector Energía y Telecomunicaciones de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). Pensamos que la Norma 4 entregará estándares de seguridad de nivel mundial, ya que para su actualización estamos trabajando según dicta la normativa internacional, pues creemos que el país requiere normas de primer nivel y un alto estándar. Sin duda que esto se traducirá en niveles de seguridad mucho más exigentes y, por lo tanto, los ciudadanos podrán acceder a productos y servicios eléctricos mucho más seguros, comenta la entidad. Cuando entre en vigencia esta norma, seguramente tendremos dos escenarios. Uno, donde estarán las empresas que siempre han estado a la vanguardia y que exigían una normativa mucho más exigente y, otro, donde tendremos los importadores informales de productos que verán cómo este reglamento afectará su negocio, ya que no podrán importar cualquier producto a nuestro país. Será un remezón fuerte, pero necesario si queremos cambiar para mejor, responde Mario Betancourt, Coordinador Nacional de los Colegios de Instaladores de Chile en un reportaje publicado en enero pasado por Revista ElectroIndustria. | |