LUIS ALONSO, ARQUITECTO Chile tiene que perder el miedo al acero | | |  | | Luis Alonso llegó a Chile el año 99 para desarrollar una idea, que hasta entonces era novedad absoluta: los centros privados de deporte y salud, concepto que había desarrollado con éxito en España y que veía un nicho en nuestro país, al no existir nada parecido. Pese a los cuestionamientos previos de que no funcionaría, el proyecto fue un éxito, marcando positivamente su llegada. Tras desarrollar distintos proyectos por Sudamérica y Europa, recibió una nueva invitación desde Chile. La inmobiliaria Patio, en busca de introducir innovación al país, le propone desarrollar nuevos conceptos en edificios de oficinas, razón que lo llevó a instalarse en Santiago y abrir una filial de su oficina, Balaguer y Arquitectos Asociados, hace más de un año. Su decisión radicó en que Chile es un país seguro, fiable y serio. Además, espera que en los próximos años se dé un salto cualitativo en temas de innovación. Actuales desarrollos Hoy, Luis Alonso está desarrollando cuatro edificios de oficina para Patio, con conceptos de gran novedad, en los cuales se está aplicando innovación en materiales, sistemas constructivos, arquitectura y distribución. El primero es Patio Apoquindo, el cual tendrá una rambla y plaza pública que atravesará la construcción. Además, llevaron luz natural a los subterráneos. En cuanto los techos de los edificios, se busca socialización. La idea es que las cubiertas se conviertan en miradores. El segundo proyecto ubicado en Alonso de Córdova comuna de Vitacura-, utilizará en forma importante estructura de acero y actualmente se está trabajando con BMing como asesores en ingeniería estructural, dada su experiencia en edificios y particularmente en estructuras de acero. La irrupción del acero Una de las propuestas que hace Alonso al sector construcción es la innovación en materiales, planteando que la tradición hacia el hormigón, que existe aquí, no se da en otros países: Hay que perder el miedo al acero. Funciona igual o mejor que cualquier otro tipo de material. Son muchos los años de experiencia en estructuras de acero, desde el siglo XVIII, por ejemplo, cuando se empezaron a construir las estaciones europeas de trenes o la propia Torre Eiffel. El acero, para el arquitecto catalán, posee grandes cualidades. Por ejemplo, su rapidez de ejecución, lo que se traduce en una disminución de costos, importante en un país donde la mano de obra está aumentando los precios de construcción. Además, está el tema de la ligereza de la obra. Si las columnas se transformaran en estructuras metálicas, los edificios, ya sean residenciales, comerciales o de oficinas, ganarían entre 1.2 y 1.8% de superficie útil, un dato no menor. El acero también es reciclable. Los edificios tienden a tener, desafortunadamente, cada vez menos vida útil. Muchas veces son desmontados para reconvertirse en otros. Al ser hechos de acero, es prácticamente todo reciclable. También está el tema de la ligereza visual, ya que el acero permite lograr figuras mucho más esbeltas. En cuanto a seguridad, el acero no tiene ningún problema sísmico adicional. La única diferencia es que tiene otro tipo de tratamientos. El fierro en general, tanto para edificios de baja como de mucha altura, es perfectamente adaptable y no tiene dificultades. Otros proyectos Paralelamente, Alonso se encuentra trabajando en otros proyectos, entre los que destaca el BD Bacatá, segundo rascacielos más grande de Latinoamérica. Este complejo arquitectónico se está construyendo en Bogotá y su torre más alta tendrá 66 pisos. También está desarrollando la villa olímpica de Río de Janeiro, construcción que tendrá gran parte de sus estructuras en acero. Además, su oficina se ganó la construcción del parque empresarial de Iberdrola, en Madrid, el cual es una colección de 11 edificios, los cuales incorporan una pérgola que cubre en su totalidad las edificaciones de 25 m de altura, generando una ciudad cubierta, lo que resulta un elemento de captación de energía fotovoltaica. | |