El estacionamiento del futuro debe ser verde | | Por Alberto Alaluf, Alaluf Propiedades | | | | | | Comunas como Providencia, Las Condes, Vitacura y Santiago Centro, se enfrentan a la hora de captar clientes y de ofrecer los precios más convenientes, ya sea para compra de estacionamientos o pago por minutos, alcanzando valores que pueden superar los $17 millones si la opción es comprar y hasta los $1.400 si es necesario estacionar por media hora en el aparcadero del Teatro Municipal de Santiago, por citar al más caro de la capital. Las ventajas de estacionamientos automatizados En todo un dilema se ha transformado encontrar nuevos lugares de estacionamiento para un parque automotor que crece año a año en la capital. Los espacios escasos y la cantidad de vehículos aumentando fue justamente el problema que identificó la empresa israelí Parkomat, quienes se asociaron con Alaluf Propiedades, buscando solucionar este creciente problema a través de estacionamientos automatizados, los cuales ocupan un mínimo de espacio por vehículo, pudiendo duplicar y hasta triplicar el espacio de un estacionamiento tradicional, alzándose como una alternativa sustentable que podría cambiar radicalmente la forma en que se vive un estacionamiento. Son seguros, ya que prácticamente eliminan la delincuencia al interior de estos recintos, pues funcionan con un sistema robotizado que lleva al auto a su lugar de destino sobre una plataforma, de manera que hace prácticamente imposible acceder al lugar en donde el coche queda estacionado, y también elimina la existencia de abolladuras y topones que el auto sufre cuando se deja en estacionamientos tradicionales, debido a la misma razón. La inversión de este descanso tanto para ciudad como para usuarios, se acerca a los USD$1,5 millones, y su implementación se espera para 2014. Dentro de los beneficios que promueve este nuevo sistema se encuentra la espera, que no superaría el minuto y medio. La contaminación dentro de estos recintos es otro punto a favor y muy relevante. Estudios hechos comparando un estacionamiento tradicional a uno robotizado, arrojaron resultados que impulsan su puesta en marcha en nuestro país cuanto antes. Los compuestos orgánicos volátiles se redujeron en 68%; el monóxido de carbono en 77% y los óxidos de nitrógeno en un 81%. El ahorro en combustible también resulta ser un punto a favor, con un 83% de disminución. En resumen, estos estacionamientos cambiarán nuestra forma de pensar acerca de los aparcaderos en entornos urbanos, ya que necesitan espacio reducido, contaminan considerablemente menos y la seguridad se triplica, de modo que los usuarios tendrán la certeza de saber que su auto estará en un lugar cuidado y, al mismo tiempo, ayudarán a descontaminar la ciudad. | |