Los avances del BIM en Chile | | | |  | Coordinación Digital de nuevas estructuras con instalaciones preexistentes para Comando de Salud del Ejército (COSALE). | Una nueva plataforma tecnológica que integra arquitectura, ingeniería y construcción se inserta en el debate de la construcción e ingeniería nacional. Gradualmente entra el BIM (Building Information Modeling) a escena. El modelado de información para la edificación es una única base de información del diseño y proceso de construcción que posibilita, además de la construcción tridimensional, asociar al modelo 3D información paramétrica de cada uno de los elementos y componentes que conforman el proyecto, tales como propiedades térmicas, precios, información sobre especificaciones de productos, e incluso información acerca de la programación y ejecución de la obra. BIM es una tecnología que permite generar modelos 3D de los proyectos, cuya ventaja es que no sólo representan la forma de los proyectos sino que también pueden contener información detallada de éstos, como las especificaciones de las distintas partidas que incluye el proyecto, sus costos, comportamiento energético, hasta información sobre su ejecución. Esto permite que desde un modelo BIM se pueda extraer, por ejemplo, una programación completa de la construcción de la obra, señala Carolina Soto, Subgerente Area de Diseño y Construcción Virtual de SIRVE S.A. Aplicación en Chile Lo que el potencial del sistema BIM busca es modelar el ciclo de vida completo del proyecto, desde la arquitectura, ingeniería, construcción y la futura operación y mantención. En Chile la plataforma BIM se usa mayoritariamente para detectar las interferencias entre especialidades y resolver conflictos geométricos de los proyectos. Algunas oficinas de arquitectura, ingeniería y constructoras, están comenzando a emplear sistemas BIM como Archicad o Revit en sus proyectos. Aunque son los primeros ejemplos, ya que aún no se explota todo el potencial de la herramienta, su aplicación arroja buenos resultados.  | Diseño estructural y sistema de aislamiento sísmico con tecnologías BIM para Clínica Cruz Blanca. En este proyecto SIRVE no sólo ha participado en su diseño estructural con tecnologías BIM, sino que también en la coordinación digital. | En el país ha costado que parta la aplicación de la plataforma, si bien los programas BIM existen desde hace más de15 años, en Chile empezó a entrar en el mercado más tarde y se empezó a introducir más fuertemente alrededor del 2009 través de la coordinación geométrica de proyectos, lo que varias empresas están haciendo a partir de los modelos BIM, indica Carolina Soto. De hecho, es justamente la coordinación la que ha empujado el mercado de BIM en Chile. Si bien hay oficinas de arquitectura, de ingeniería y algunas empresas de especialidades que están trabajando con BIM; el uso más fuerte y que está impulsando su aplicación es a través de las empresas ITO, o bien firmas que se dedican a la coordinación digital de proyectos, a partir de modelos BIM, porque son una gran ventaja para prevenir los conflictos e interferencias, previa a la construcción, lo que se traduce en eficiencia y reducción de costos. Estas empresas de coordinación toman los planos en 2D, previamente realizados por los especialistas de la manera tradicional, y los convierten en modelos 3D que luego cruzan para detectar interferencias e inconsistencias entre especialidades, prosigue la experta de SIRVE S.A. Si bien la coordinación está siendo un gran impulso, para que la tecnología se introduzca definitivamente, falta dar el paso al próximo nivel. La idea es que todos los especialistas: arquitectos, calculistas y proyectistas de instalaciones trabajen directamente en BIM y así los modelos sean realmente la base del trabajo, una herramienta de colaboración que sirva para diseñar, decidir y avanzar conjuntamente en los proyectos. De esa manera se puede aprovechar el real potencial de BIM, explica la ejecutiva de SIRVE S.A. Justamente, la situación ideal de la aplicación de la plataforma es que cada uno de los actores del proyecto ejecute su proyecto en BIM para luego agruparlo en un gran modelo. Incluso existen herramientas hoy en día que permiten generar esta colaboración y concentrar los modelos de las distintas especialidades en una plataforma central en la nube.Con esto no sólo se ganan todos los beneficios de BIM, sino que además se reducen los tiempos y se fomenta el trabajo en conjunto ya que todos los participantes del proyecto tienen acceso al modelo completo del proyecto, comenta Carolina Soto. Proyectos En teoría, el BIM se puede aplicar para todo tipo de proyectos, pero en la práctica (al menos en el caso de Chile), se ejecuta con mayor frecuencia para proyectos complejos. En Chile, su aplicación para la construcción hospitalaria es lo más desarrollado. Si bien en los últimos años se han construido diversos proyectos con BIM, luego que el MOP pusiese como estándar en las bases de licitación que este tipo de construcción debía contar con una coordinación BIM o similar, el crecimiento de la plataforma fue exponencial.  | En edificación en altura destaca el caso del edificio residencial en San Pedro de la Paz, Altos de Idahue. | | Los proyectos hospitalarios son complejos, con muchas especialidades, como extensos recorridos de ductos de inyección y extracción de aire, gases clínicos y otras, las que eventualmente pueden cruzarse y generar interferencias, siendo componentes críticos en una obra de esta envergadura, precisa Carolina Soto. Otra variante es la aplicación de la herramienta en edificios existentes. Como las instalaciones vienen dadas de antemano, hay que saber con antelación cómo la intervención afecta las instalaciones existentes, porque no es fácil llegar a la obra a solucionar si una viga interfiere con una cañería o ducto. En este caso la aplicación de BIM representa la coordinación previa a la construcción. SIRVE S.A. es una de las empresas de ingeniería nacional que cuenta con varios proyectos tanto de ingeniería como de coordinación desarrollados y en desarrollo a través de la plataforma BIM. En edificación en altura destaca el caso del edificio residencial en San Pedro de la Paz Altos de Idahue y las viviendas sociales Paniahuede media altura en Santa Cruz. En Edificios Educacionales destacan el Inacapde Talca y el Duoc Santiago Centro, mientras que en construcción hospitalaria resaltan la Clínica Cruz Blanca, el reforzamiento de losas para el edificio del Comando de Salud del Ejército (COSALE) y el Hospital de Antofagasta, entre otros recintos de salud, tanto públicos como privados. En estos dos últimos proyectos SIRVE no sólo ha participado en su diseño estructural con tecnologías BIM, sino que también su coordinación se realizó o se encuentra en proceso de realización a través de estas herramientas por la misma empresa. Desafíos futuros En SIRVE queremos ir un paso más allá en la aplicación del BIM y es por eso que estamos trabajando no sólo proyectos con BIM, sino también nuestra ingeniería en base a esta plataforma de gestión, de manera de automatizar ciertas tareas internas y generar un servicio de desarrollo de herramientas (plugins) para los programas BIM, adelanta Carolina Soto. Cada cliente y proyecto tiene requerimientos específicos sobre las herramientas de diseño y análisis que utilizan. Sin embargo, las herramientas BIM estándares muchas veces no cumplen con esos requerimientos y no permiten a los usuarios trabajar de la manera que lo requieren. Por ello SIRVE ofrece un servicio de desarrollo de aplicaciones para entornos BIM (plugins) que permiten ampliar las capacidades de las herramientas y habilitan el trabajo flexible a la manera que el cliente lo requiere. Falta camino por recorrer, como integrar cubicaciones, información de revestimientos, espesores, planificación de trabajos y coordinación de obra gruesa, terminaciones e instalaciones, incluso el desarrollo de la sustentabilidad del edificio respecto a su entorno, entre otras funcionalidades. Claramente son procesos que demandan años, pero no obstante, Chile va bien encaminado en los avances y aplicación del BIM. | |