Alta eficiencia y durabilidad
La tecnología TCP®, desarrollada y patentada en el 2005 por Juan Pablo Covarrubias T., Ingeniero Civil PhD, MsC, FACI y Director de TCPavements, nació producto de la necesidad de dar solución al problema del agrietamiento del hormigón tradicional. Su éxito ha sido tal, que a la fecha ya se han construido más de 3 millones de metros cuadrados utilizando este sistema, en países como Chile, Perú, Guatemala y Estados Unidos.
Este sistema propone cambios en el diseño de la estructura del pavimento, de manera que cada losa no sea cargada por más de un set de rueda, logrando disminuir las tensiones y con ello reducir su espesor, haciendo más económica la construcción, con una excelente vida útil del pavimento y menores costos de mantenimiento. De acuerdo a los análisis realizados y a las experiencias en terreno, los proyectos de construcción de pavimentos con esta tecnología permiten alcanzar una disminución de hasta un 25% en el costo respecto a las soluciones tradicionales de hormigón y hasta 20% en relación al asfalto, con una duración igual e incluso superior.
![tcp4.jpg (9725 bytes)](picarti/201107/tcp4.jpg)
Nueva Planta Perfiles de Acero Arrigoni (35.000 m²).
Gracias a estas características, se ha usado exitosamente en autopistas urbanas, carreteras, calles de ciudad, pasajes, estacionamientos subterráneos y de superficie y en pisos exteriores de plantas industriales con alto tráfico de vehículos pesados.
Exactitud en el diseño
Para utilizar esta nueva tecnología, TCPavements desarrolló el Software de diseño Optipave®, aplicación propietaria que permite diseñar pavimentos de hormigón con dimensiones optimizadas. En su calibración participó el Centro de Transporte de la Universidad de Illinois, Estados Unidos, institución de gran prestigio que garantiza su calidad y precisión.
Optipave® permite diseñar losas de pavimento de 4 a 10 cm más delgadas que las desarrolladas de forma tradicional (AASHTO), para una misma solicitación de carga y tráfico, y llevar a cabo proyectos a la medida porque se adapta a los requerimientos específicos de cada obra, optimizando los niveles de eficiencia en cada caso. Además, incorpora el uso de fibras estructurales en el diseño del pavimento, aumentando aún más las posibilidades de aplicación del pavimento.
Para verificar el comportamiento en el tiempo de la tecnología TCP®, se realizó un estudio a los pavimentos más antiguos construidos con la tecnología, por Dynatest Consulting, en Guatemala, demostrando el excelente comportamiento de los pavimentos de losas cortas en el tiempo, sin perder sus cualidades y características más ventajosas.
Casos de exito: la mejor prueba de calidad
Dentro de los proyectos ya construidos con la tecnología de
TCPavements destacan centros de distribución de grandes retailers, importantes caminos y carreteras, plantas industriales y estacionamientos, tanto de superficie como subterráneos, principalmente construidos en Chile y en distintos países de América Latina.
Uno de los más recientes es Cerro Sombrero Onaissin -ubicado en Tierra del Fuego- que reportó un ahorro de $250 millones (4% del costo total) y que es una de las experiencias más emblemáticas de uso de la tecnología TCP, ya que cuenta con la incorporación de fibra en el hormigón.
![tcp5.jpg (10983 bytes)](picarti/201107/tcp5.jpg) |
Centro de Distribución de WallMart Chile (85.000 m²). |
El Centro de Distribución de WallMart, en Chile, también construido con el sistema de pavimentos optimizados, es uno de los más grandes de América Latina y forma parte de la larga lista de casos de éxito llevados a cabo con esta tecnología. Originalmente este proyecto tenía un diseño de 20 cm de pavimento, pero a través del sistema TCP® se optimizaron los paños para lograr espesores de 15 cm promedio.
La nueva Planta de Acero de Arrigoni, paralela a la nueva carretera San Martín, estaba diseñada en asfalto, pero gracias a la incorporación de TCP® se cambió a hormigón con la misma inversión en costos, pasando de 6 cm en asfalto a 11 cm de hormigón, y mejorando considerablemente el resultado final en términos de calidad al obtener un pavimento más claro y duradero en el tiempo.
Cauquenes Chanco -carretera MOP- es otra iniciativa en plena ejecución con tecnología TCP®, que al igual que las anteriores estaba planificada en sus inicios en asfalto, pero luego de un estudio del proyecto, sus costos y rendimiento en el tiempo, se cambió a hormigón, logrando ahorros del orden de 8% en costo inicial de licitación, transformándose en todo un hito en materia de construcción, al lograr una disminución en los costos cercana a los $650 millones.
Asimismo, la Planta de Coca Cola en Perú, en la ciudad de Trujillo, de más de 80 mil metros cuadrados, es otro gran emblema de construcciones de pavimento optimizado con TCP®.