|
|
|
|
Construcción sustentable, un pulmón en la ciudad | | Por Ramiro Parra, General Manager de BASF. | | | | E l "efecto isla de calor" tiene graves secuelas en el medioambiente y la vida humana. La calidad del aire empeora a medida que sube la temperatura y el smog se acumula con mayor facilidad. Para reducir o mitigar este efecto, existe una opción que hace frente a esta problemática: las superficies verdes. Estas aumentan la vegetación al mismo tiempo que mejoran el reflejo que generan las superficies grises en las ciudades. Además, fomentan el desarrollo sustentable, mejoran la calidad del aire y disminuyen considerablemente el "efecto isla de calor", convirtiéndose en eficientes pulmones dentro de las ciudades. Ejemplos en el mercado nacional En Chile, son pocas las compañías que han comenzado a trabajar en este tipo de soluciones para superficies vegetales. Una de ellas es BASF, que ha desarrollado una cubierta verde -a través de un sistema de ingeniería- que permite el crecimiento de vegetación en la parte superior de los edificios, manteniendo siempre su estructura. Las cubiertas verdes capturan la lluvia y aguas y permiten identificar filtraciones. Además, ayudan en la aislación térmica de los edificios y a mejorar la calidad de vida. Ventajas de las cubiertas vegetales Las cubiertas vegetales son soluciones integrales hechas en base a sistemas de impermeabilización libres de uniones y traslapes 100 % adheridas al sustrato base, líquidas de aplicación en frío, definitivas y fáciles de aplicar. El sistema ofrecido cuenta también con drenajes aislantes (placa drenante de Poliestireno Expandido, Ecopol) sistema de aislación térmica (placasde Ecopol, Neopor) que se complementan con la solución de cubierta vegetal modular, permitiendo un fácil registro y mantención. Este sistema se destaca por su liviandad y rápida instalación. Además, sirve como aislante acústico y térmico, captura CO 2, produce oxígeno y trabaja como ente de reciclaje de aguas grises. Otra ventaja importante de este sistema, es la rapidez, limpieza e inmediata puesta en servicio de la cubierta vegetal, ya que ésta, al ser modular, se coloca en obra con las plantas ya crecidas. Las superficies vegetales representan una nueva tendencia en la construcción de ciudades, integrando procesos naturales y sostenibles a estructuras construidas por el hombre. Con métodos como las superficies verdes, se demuestra que es posible que la tecnología trabaje con la naturaleza y se complementen para una ciudad más saludable y sustentable. | |
|
|
|
Junio 2013 |
|
|
|
....... |
|
|
Comentarios acerca de este artículo |
|
No hay comentarios publicados |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|