| | Los parques se han constituido en las únicas áreas de esparcimiento de grandes zonas urbanas de alta densidad. La concepción del parque bucólico, contemplativo y de paseo solamente, no responde hoy a la demanda de la ciudadanía de nuevos usos, como los deportivos, de encuentro social y de actividad cultural. Por lo anterior, la plaza tradicional, que conocimos antaño, donde se paseaba en las tardes, se ha transformado gradualmente en un área de múltiples actividades. Es común encontrar espectáculos culturales los fines de semana (cine, teatro, concursos, promociones, etc.) como en la Plaza de Puente Alto o en el Parque Almagro de Santiago donde se encuentra nuestra Universidad Central, que cierra el paso de vehículos en Santa Isabel los domingos para desarrollar actividades masivas de recreación, cultura y deportes. Diseños de juegos En materia de juegos también se observa una evolución desde los más tradicionales hacia otros más lúdicos, que incentivan la interacción entre los niños. En el parque Bustamante, así como en otros, se han instalado estos nuevos diseños. También cabe destacar el parque realizado por el escultor Federico Assler en el cerro San Cristóbal, ya hace años, completamente realizado en madera y troncos, o el parque ubicado en Recoleta y diseñado por el arquitecto Alejandro Aravena para que los niños tengan nuevas experiencias. Los diseños y materiales están considerando una búsqueda hacia lo reciclable y natural. Esto es posible apreciarlo con frecuencia en regiones, donde se utilizan materiales locales para el mobiliario y equipamiento de los parques. También es común encontrar este tipo de tendencia en las áreas naturales protegidas, como humedales, santuarios de la naturaleza y parque nacionales, donde todos los elementos son respetuosos del medio ambiente, desde la señalética, los senderos, lugares de descanso, basureros, escalas o miradores. Pero también se puede observar que en el mobiliario público de las áreas urbanas no existen muchos diseños diferentes, sino más bien una uniformidad en ellos, lo que revela que aún son muy pocos los proveedores o fabricantes de este tipo de mobiliario urbano. Camino por recorrer Es posible pensar que todavía se debe masificar más este tipo de equipamiento. Falta aún en muchos lugares la conciencia medio ambiental necesaria para ello. En tal sentido, no existe aún una política pública que regule y determine lo que se puede o debe hacer en estos temas. No obstante, existen esfuerzos en este sentido, como el primer seminario internacional Paisaje sustentable: un desafío para los municipios, organizado por la Escuela de Arquitectura del Paisaje de nuestra Universidad, la Municipalidad de Santiago y el Ministerio del Medio Ambiente, así como el Diplomado en Areas Verdes Sustentables, que realiza nuestra casa de estudios. |