 | | En el marco de la escasez de áreas verdes que afecta a la mayoría de las ciudades, las personas demandan alternativas de recreación al aire libre que sean más verdes y lugares con más color, dejando atrás tonos tradicionales como el gris. Es en este contexto que los pavimentos decorativos, de color y estampados, cobran cada vez más fuerza, pudiéndose observar en calles con alto tráfico, para demarcar determinadas áreas, en ciclovías, estacionamientos y plazas de la ciudad, entre otros espacios. Un aporte al diseño urbano Alberto Díaz, Subgerente comercial Materiales de Construcción de AsfalChile, señala que al igual como en el ámbito de la construcción cobran fuerza las edificaciones y sistemas sustentables, tales como cubiertas vegetales o muros verticales, en el ámbito de los pavimentos ocurre algo similar. La opción que tenemos como constructores y actores de la industria es tratar de darle mayor vida y color a los elementos grises como el cemento y el asfalto, permitiendo crear un entorno más agradable para la comunidad, asegura. Según indica el profesional, y de acuerdo a la moda impuesta paulatinamente desde China y otros países como EE.UU., hace más de 15 años se está optando por pasar de un plano constructivo a una solución mucho más deco, tendencia que llegó a Chile hace unos diez años. De acuerdo a lo que indica el ejecutivo, nuestro país es particularmente lento en materia de adoptar tendencias en el ámbito de construcción, ya que se estudia mucho cada innovación, debido, tal vez, al alto nivel de normas y profesionalismo que existe a nivel local. ¿Qué alternativa elegir? Pese a todo, desde hace ya un tiempo proliferan cada vez más las demarcaciones con pavimentos decorativos especialmente en las vías exclusivas para microbuses, áreas de seguridad y ciclovías, principales en calles del Gran Santiago y en grandes ciudades como Viña del Mar y Concepción. Las tecnologías (pintadas o estampadas) y alternativas existentes en este ámbito son variadas. Entre otras soluciones están, por ejemplo, los productos pieza a pieza como los adoquines, adocretos o piedras; y, por otro lado, el hormigón y el asfalto estampados. Los productos pieza a pieza, según Díaz, demandan bastante mano de obra, mientras que el hormigón genera ciertas dificultades, como llevar a cabo juntas de dilatación o tener que generar cortes de tránsito prolongados al aplicarlo. Respecto al asfalto estampado, en tanto, afirma que es una alternativa muy interesante, ya que entre otros beneficios aporta un bajo costo de instalación y mantención, mayor durabilidad y extensión de la vida útil del asfalto. Agrega que este material ofrece una serie de ventajas comparativas que el mercado aún no asimila muy bien. No requiere ninguna junta de dilatación, ya que es muy flexible y puede trabajar con el terreno. Al hacer un paño único se evita la aparición de raíces. A esto se suma que se puede tener listo en sólo dos días, mientras que para el hormigón se necesita al menos 20 días, enumera. ¿Y dónde se puede aplicar el asfalto estampado? Las opciones son muchas: clubes y condominios, señalización vial, universidades, residencias, vías peatonales, estacionamientos, veredas, plazas y ciclovías. Tecnologías innovadoras Héctor Bruce, Product Manager StreetPrint de Asfalchile, destaca el hecho de que el aspecto vegetal cobra fuerza con este tipo de soluciones más decorativas y amigables, donde hay una ciclovía que ya no es negra o gris, sino que verde, terracota o azul, que son colores propios de la naturaleza. La idea es que la gente vea que el asfalto también puede estar cerca de la casa y se puede utilizar no sólo en plazas o paseos peatonales, sino que también en la entrada de un hogar. ¿Y qué es StreetPrint? Constituye una tecnología que permite crear y decorar superficies asfálticas a través del grabado o impregnación de un diseño y/o agregando color con un revestimiento llamado StreeBond, que aumenta la vida útil del asfalto, genera rugosidad y asegura la estabilidad del color. Su instalación requiere calentar el asfalto con una máquina especialmente diseñada para esto, de manera de lograr el ablandamiento necesario de la superficie, para luego, mediante la presión de una compactadora, aplicar las plantillas con los diseños requeridos. Una de sus características más relevantes es que al ser estampado, esta tecnología otorga más estabilidad de color y gran flexibilidad. Esta solución otorga la posibilidad de agregar un revestimiento de color al asfalto que asegura la estabilidad del color por cinco años. Ahorra en costos operativos y de repintado periódico, además de entregar calidad y durabilidad. La idea es que la solución permita apuntar al mejoramiento de la calidad de vida, concluye Bruce. Aplicaciones concretas Son varios los ejemplos de cómo las calles de Santiago están tomando color, ya sea por razones estéticas, de seguridad o lúdicas. Avenidas como Nataniel, Pajaritos y San Diego han sido pintadas de rojo para destacar las zonas de la calle destinadas exclusivamente al paso de buses. En el caso de AsfalChile, la empresa ha instalado StreetPrint en un cruce vehicular de la ciclovía del Parque Uruguay, en Providencia; otra en la entrada oriente de Calera de Tango; y otra en Camino a Lonquén. | |