La manzana perdida El terreno está ubicado en el área comprendida entre Costanera, Vitacura y Nueva Tajamar, apodada irónicamente Sanhattan. Esta gran manzana se caracteriza por protagonizar el despilfarro más significativo del espacio urbano, desperdiciando la posibilidad de haber generado un espacio público en el nivel de la calle, densamente usado, y estrechamente vinculado al Río Mapocho y al Cerro San Cristóbal y potencialmente al barrio comercial de Providencia. Ficha Técnico | Obra | Edificio CCU | Arquitectos: | ADN Arquitectos: Jorge Nordenflycht; + arquitectos: Brahm Bonomi Leturia Bartolomé; FLAÑO NUÑEZ TUCA ARQUITECTOS | Arquitecto Colaborador: | María Paz García | Ubicación: | Vitacura 2670, Las Condes | Mandante: | Inmobiliaria Vitacura 2650 S.A. | Cálculo estructural: | Luis Soler P. | Construcción: | SIGRO S.A. | Materialidad: | Hormigón armado, cristal y granito | Superficie terreno: | 44.300m² | Superficie construida: | 5.300 m² | Año proyecto: | 2000-2003 | Año construcción: | 2005-2006 | Presupuesto UF/ m²: | 28 | Fotografía: | Giuseppe Brucculeri | El espacio urbano Al tratarse de un encargo en un lote específico, los arquitectos no tuvieron ninguna posibilidad de actuar sobre el conjunto mencionado. Sin perjuicio de ello, y apoyados por la visión a largo plazo de sus mandantes, propusieron espacios públicos abiertos a futuras interconexiones con sus vecinos, acción que pensaron será indispensable abordar en esa área de la ciudad. Estos corresponden a una amplia plaza de acceso al edificio por su cara sur, y una plaza-anfiteatro en su costado norte. La placa comercial que tradicionalmente ocupa el frente a la calle, es desplazada al fondo del terreno como respaldo a dicha plaza. El comercio de la zona, más bien institucional, no requiere cercanía al flujo de la calle, y al revés, se valoriza y descontamina en su perspectiva a la distancia desde Vitacura. Adicionalmente estos espacios permiten que la torre llegue con limpieza al suelo y resuelva en sus halles la conexión de los dos niveles exteriores. Todas acciones inéditas en el vecindario, de ocupación total por estacionamientos o comercio. El diseño En el diseño de una edificación de esta envergadura, que tendrá una larga permanencia en nuestra ciudad, los arquitectos estimaron fundamental considerar la vigencia formal del volumen y sus espacios, concepto que a su particular entender se liga estrechamente a la idea de simpleza formal. En efecto, además de aprovechar las ventajas estructurales, constructivas, de flexibilidad de uso y de servicios que promueve una forma simple, les pareció que un elemental paralelepípedo, como muchos ejemplos de gran calidad arquitectónica que revisaron (Edificio SAS, Naciones Unidas en NY, edificios de Mies van der Rohe, y muchos otros), contribuiría, desde su austeridad y repetición, a no desgastarse o aburrir tempranamente. Esto, en especial al estar situados en un entorno arquitectónico atiborrado de singularidades y formas complejas. El volumen Se optó por un edificio laminar de 52 m de largo y 19 m de ancho, crujía que aprovecha al máximo la iluminación natural de las oficinas, privilegiando su perímetro norte y sur, de favorable y económica regulación solar para oficinas. Es así que ambas caras son de cristal de piso a cielo, agregándose un fino serigrafiado protector a la fachada norte, que además contribuye a disminuir la presencia de la caja de circulaciones verticales dispuesta tras esa fachada. Las fachadas cortas (oriente y poniente) reciben un tratamiento menos transparente, basado en el control solar. La fachada trasera, que se enfrenta a una edificación cercana y que recibe asoleamiento poniente, corresponde a un muro de hormigón armado a la vista con pequeñas perforaciones verticales y de ventana tragada. La fachada oriente incorpora una celosía de elementos verticales de hormigón prefabricado, despegada del muro cortina que une las fachadas largas, con lo que se logra proteger la fachada del sol de la mañana sin perder la presencia de la cordillera. Este elemento, que caracteriza fuertemente al edificio, retorna como losa perimetral sobre el último nivel, coronando la edificación. Especial cuidado se tuvo en el diseño de las aristas, tanto verticales como horizontales del paralelepípedo, y en los cambios de material de cada plano, ya sea a través del uso de canterías, planos de cristal pasados u otros recursos similares, que además de facilitar su ejecución, refuerzan la limpieza del volumen
|