Lunes 4 de Diciembre de 2023       •      Dólar= $868,00      •      UF=$36.568,74       •      UTM=$63.960
Personaje del Mes

Juan Ignacio Silva

“Estamos intentando retomar la velocidad perdida”

Epectante se encuentra por estos días el Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Juan Ignacio Silva, ante las medidas que se anunciarán dentro de la Agenda Pro Crecimiento, que el Gobierno dará a conocer próximamente. El tema de las regulaciones, los incentivos ahorro/inversión y el compromiso del Estado en la capacitación de los trabajadores, son algunos de los puntos que se esperan estén presentes en el documento, con el objetivo de reimpulsar la actividad del sector y asegurar que la construcción y el país en general, tomen vuelo. Para conocer el quehacer de la cámara, la evaluación de los resultados obtenidos en el 2001 y los desafíos que se ha planteado para este año, conversamos con su Presidente y actual Presidente Ejecutivo de Desco, una de las más destacadas empresas constructoras del país.

¿Cuáles son los temas en los que actualmente está comprometida la Cámara Chilena de la Construcción?
Desde nuestros orígenes hemos estado comprometidos con la defensa de los intereses gremiales de los constructores, lo que nos ha llevado, especialmente, durante los últimos años a trabajar con mucha fuerza para lograr el repunte del sector dentro de un contexto nacional y mundial

económicamente muy complicado. Paralelamente, estamos concentrados en fortalecer nuestra red social, la que actualmente beneficia a cientos de miles de chilenos a través de múltiples instituciones, entregando soluciones concretas como viviendas, becas de estudio y subsidios de cesantía. A través del tiempo, hemos compatibilizado los intereses gremiales con los nacionales y aprendido que el sector de la construcción se fortalece en la medida que sus acciones van en directo beneficio

del desarrollo país. De esta manera, nuestra vocación social es una de nuestras más fuertes características como asociación gremial y la que nos ha llevado a imprimir sentido empresarial a instituciones como Isapre Consalud, AFP Habitat, Caja de Compensación Los Andes y Mutual de Seguridad, entre otras, destinando parte importante de sus utilidades a entidades sin fines de lucro que favorecen a muchos chilenos en todo el país.
De esta manera, la defensa de los intereses del sector y nuestra vocación de servicio, son los temas que siempre concentran nuestra atención, pero la reac-tivación y los intentos por volver a crecer al ritmo de fines de los noventa, también ocupan el primer lugar en nuestra lista de prioridades.

¿Cuál es su evaluación del 2001 en términos de los resultados obtenidos por el sector?
Nuestra evaluación es contradictoria, porque si comparamos los resultados del 2001 con los obtenidos durante los años 96, 97 y 98, el análisis es bastante deprimente porque la construcción creció en promedio durante esos años cerca de 10%, a diferencia del 3,1% obtenido durante el año pasado. Sin embargo, si esta misma cifra la comparamos con los resultados del 2000, donde la construcción creció sólo un 0,1%, es muy positiva y marca una tendencia hacia un proceso de recuperación. Desde esa perspectiva, los resultados alcanzados el año pasado abren un ciclo de esperanza para ir poniendo fin al tremendo temporal que nos ha tocado enfrentar, porque no cabe duda alguna de que este ha sido uno de los sectores más golpeados por la crisis que se inició en 1998. Sin embargo, dentro del sector construcción el área denominada de infraestructura privada, que agrupa las inversiones asociadas a la minería, al comercio y a la industria, aún no sale de la recesión e, incluso, registró contracciones durante el año pasado. Por eso es que la cámara es tan partidaria de una Agenda Pro Crecimiento, que con medidas concretas podría levantar definitivamente a la construcción y al país.

¿Qué medidas debería incluir esta agenda para ser realmente efectiva?
Nuestra posición es que hay muchas medidas que el Gobierno podría tomar en favor de acelerar el crecimiento de este país. Concretamente, la agenda que está pronta a anunciarse nos entrega la posibilidad de que seamos concretos y si las medidas son concordantes, evidentemente, se genera una mayor cuota de confianza por parte de los inversionistas, en momentos en que las economías están bastante complicadas en el resto del mundo. No significa que con una

agenda vamos a arreglar al país, eso sería una fantasía, pero podemos ganar un punto o dos de crecimiento con medidas concretas y firmes y de colaboración pública y privada, como, por ejemplo, en los temas de regulaciones, incentivos ahorro/inversión, mayor participación del Estado en la capacitación de los trabajadores y certificación de competencias laborales.

¿Cuáles son las tareas de la cámara el 2002?
Particularmente, desarrollar el nuevo programa de vivienda impulsado por el Ministro Jaime Ravinet, que en términos generales es muy bueno pero que presenta algunas debilidades especialmente en el tema de las viviendas de menos de 300 UF a las que se ha denominado «sin crédito». Otro punto que estamos estudiando es que hay una escasez de terrenos en regiones, lo que hace muy difícil que haya oferta privada en este sentido. En torno a obras públicas, pensamos que sigue siendo prioritario el desarrollo del área de concesiones, la que a nuestro juicio no van tan rápido como quisiéramos porque se ha agregado a ella la concesión de hospitales y el área educación, así es que, por lo tanto, en este tema tenemos una tarea clara por delante. Asimismo, uno de nuestros desafíos es seguir desarrollando el mercado inmobiliario y en ese sentido estamos preocupados desde los planos reguladores hasta el nivel de las tasas de interés, de modo de permitir que este mercado se siga expandiendo y buscar con ingenio que los chilenos aprovechen las garantías que actualmente el mercado les ofrece para comprar un bien inmueble.

Para el 2002 las proyecciones de la cámara son crecer un 2,9% y a pesar de que se supone que lo peor ya pasó, esta cifra nos preocupa. Sin embargo, creemos que este año las condiciones generales de la economía deberían ser mejores, especialmente, si las medidas del Gobierno en este sentido son las correctas. En fin, estamos intentando retomar la velocidad perdida.

Enero 2002
.......
Comentarios acerca de este artículo
No hay comentarios publicados
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Notificarme de actividad en este artículo
Ingrese los caracteres de la imagen:
Desayunos
CLIMATIZACIÓN: Un mercado centrado en mejorar la calidad de vida
AISLACIÓN TÉRMICA Y ACÚSTICA: Aportando al buen vivir
VENTANAS Y HERRAJES: Los desafíos de un mercado altamente competitivo
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.