Teodoro Fernández, Director de la Oficina de ArquitecturaTeodoro Fernández & Arquitectos, explica que en materia de recintos deportivos nuestro país está dando recién sus primeros pasos. A su juicio, falta mucho por hacer en esta materia, tanto en recintos formales que permitan mejorar el nivel de competitividad de los deportistas chilenos desde etapas iniciales, como también en lugares más informales dentro de la ciudad y al aire libre. "Está pendiente la adecuación de la ciudad a esta nueva necesidad de las personas de hacer actividad física y de hacer la mayor parte de su vida al aire libre. Nos hemos quedado atrás en el ejercicio cotidiano de utilizar la ciudad y ésa es una realidad que hay que revertir. Tenemos pésimas veredas, lo que hace prácticamente imposible ir caminando del trabajo a la oficina o de una comuna a otra, y eso es una situación que debe cambiar", explica el profesional. Además de haber realizado numerosos proyectos de interiorismo y paisajismo en sus más de 15 años de trabajo, últimamente esta oficina de arquitectos ha participado en la construcción de distintos recintos deportivos, entre ellos, los gimnasios de los colegios Juanita de Los Andes y Padre Hurtado, además de la piscina cubierta de la Scuola Italiana. Asimismo, actualmente trabaja en nuevos proyectos en la misma línea de desarrollo: recintos deportivos de uso diario. Recintos de grandes luces Una de las principales características que define a los recintos deportivos es su apego estricto a las múltiples normas que deben seguir para cumplir con la reglamentación que requiere la práctica de las distintas disciplinas deportivas. Existen normas claras para el tipo y cantidad de iluminación que deben seguir, que en general -y dependiendo del tipo y categoría que se realice en una determinada construcción- requieren de más de 35 metros de luz en ambos sentidos, lo que define la estructura como un tema importante. En conjunto con eso, el arquitecto señala que, producto de sus dimensiones en ancho y alto, la gran cantidad de aire que circula en sus espacios hace imprescindible preocuparse de la climatización, del gasto energético que implica y de la sustentabilidad requerida para que sea eficiente en el tiempo. Asimismo, agrega que casi siempre se construyen techados, de manera de utilizarlos en toda época del año y en cualquier horario. El mandante de este tipo de proyectos, ya sean colegios, instituciones públicas y la empresa privada, busca maximizar su inversión y sacar el mayor provecho de ella, lo que significa acondicionar estos espacios para que sea posible practicar en ellos una amplia gama de disciplinas. Son multi temáticos, y de ahí la necesidad de optimizar su equipamiento, para que puedan cumplir con su objetivo de garantizar la práctica de la mayor cantidad de deportes indoor. Más calidad y eficiencia En cuanto al diseño, las exigencias de la arquitectura de cada uno de estos centros deportivos están dadas por la necesidad de contar con una iluminación lo más natural posible, que no deslumbre con demasiada intensidad, de manera de no convertirse en un elemento de distracción para quienes están ejercitándose. Igualmente, la economía es fundamental. En materia de climatización, se requiere que estas construcciones sean lo más eficientes posible, para lograr que su costo de mantenimiento sea óptimo. "A nivel mundial, la tendencia es hacer de estos edificios una inversión más sustentable y económica, de modo que sean más posibles de construir", indica el arquitecto.  Respecto a la materialidad, Teodoro Fernández destaca el desarrollo local de la madera laminada y el acero en cuanto a techumbres. En general -señala- "se trata de construir con estructuras lo más livianas posible, por el alto costo que tienen, pero que sean eficientes en cuanto a su resistencia y durabilidad; de ahí la importancia de la forma que se le dé". Asimismo, el profesional destaca que las instalaciones en Chile han subido de estándar. Entre ellas, sistemas de servicios muy desarrollados: baños y duchas de alta calidad, lo que marca una tendencia positiva. Porque a mayor estándar de calidad, mayor será el avance de infraestructura deportiva a la altura de las necesidades de un país en pleno desarrollo, como Chile. |