 | | Juan Pablo Covarrubias, ICH | |  | | Fernando Moller, COLEGIO DE CONSTRUCTORES | |  | | Hugo Flores, RENTA-EQUIP | |  | | Jaime Domínguez, DOM | |  | | Felipe Domínguez, DOM | |  | | Daniel Rodríguez, MBT CHILE | |  | | Francisco García, GARCIA BURR | |  | | Soledad Liniers, CEMENTO MELON | |  | | Matías Larraín, LEIS MAQUINARIAS | |  | | Roberto Tedias, COLEGIO DE CONSTRUCTORES | |  | | Roberto Rosinzky, BOTTAI | |  | | Felipe Kreis, LANZ PUTZMEISTER | |  | | German Galdames, PAVITEC | |  | | Carlos Weason, EMPRESAS BUSEL | |  | | Silvia Parada, GRACE QUIMICA | | | A pesar de que el hormigón de cemento apareció en escena hace varios años, a partir del año 2000 se ha vuelto relevante en la construcción. Prueba de ello es que el 85% de las viviendas se construyen en base a este material y que importantes obras como el nuevo edificio corporativo de Codelco, en Calama, son reflejo de su uso. Como señala Juan Pablo Covarrubias, Gerente General del Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH), «sin duda, a partir de la Expo Hormigón se han producido cambios importantes. En la versión del año 2000 se construyó el primer piso comprensado y luego Nestlé construyó una loza de hormigón de 33 mil metros cuadrados, lo que quiere decir que la primera versión de esta exposición sirvió para validar una tecnología y demostrar que este material servía también para construir pisos de calidad». El hormigón en la construcción Así como en la construcción de viviendas y edificios, el hormigón también ha impactado el área de construcción vial. Según indica Fernando Moller, Director Nacional del Colegio de Constructores Civiles e Ingenieros Constructores A.G., «sin desconocer que tanto la mezcla asfáltica como el hormigón son muy buenos materiales para el pavimento, este último aplicado a este uso es sólo un 10% más caro y, según estudios, ha demostrado tener una mayor durabilidad». Hugo Flores, Gerente de Renta-Equip, señala que «el hormigón como material constructivo ha dado paso a un importante desarrollo de nuevos productos y a una demanda creciente por nuevas tecnologías». En este sentido, Jaime Domínguez, Gerente General de DOM, indica que la última Expo Hormigón «sirvió para dar a conocer que en Chile existen sistemas como los moldajes, por ejemplo, que son 100% chilenos y que cumplen con los mismos estándares de calidad que un producto importado». Al respecto, Felipe Domínguez, Gerente de Operaciones de DOM, agrega que «sólo en Santiago el 95% ó 98% de los moldes que se utilizan en la construcción son de hormigón y aunque en provincia todavía se trabaja bastante con moldaje de madera, la tendencia está comenzando a revertirse». Asimismo, Daniel Rodríguez, Jefe Departamento Control de Calidad, Investigación y Desarrollo de MBT Chile, explica que poco a poco el mercado está aprendiendo a valorar y a reconocer en los productos desarrollados localmente un valor agregado importante. «Todavía el precio constituye una barrera a la hora de optar por nuevas tecnologías, pero el ahorro en estuco producto del uso del hormigón en la construcción está haciendo que sea cada vez más conveniente». Por su parte, Francisco García, Gerente General de García Burr, opina que el auge del hormigón se evidencia también en la existencia de gran cantidad de plantas de este material. «Hace 10 ó 15 años no existían plantas de hormigón. Hoy, en cambio, abundan en Santiago y en las distintas regiones del país». Crecimiento moderado A pesar del crecimiento en el uso del hormigón, Soledad Liniers, Ingeniero de Marketing de Cemento Melón, señala que el negocio del cemento no crece más allá de las cifras globales de la economía. «Aunque cada vez el hormigón se usa más en la construcción, ese crecimiento no se refleja directamente en los resultados de las cementeras, porque la competencia extranjera es muy fuerte. Eso nos preocupa y nos hace trabajar asociativamente para lograr que las productoras de hormigón prefieran el cemento nacional». En este contexto, Matías Larraín, Gerente General de LEIS Maquinarias, explica que para hacer extensivo el éxito del hormigón a todas las áreas relacionadas con su uso, «es importante que la norma se actualice y que, por ejemplo, el Ministerio de Obras Públicas revise sus manuales, de manera de permitir la utilización de ciertas maquinarias que optimizan la construcción en base a hormigón -como el caso de las cortadoras en fresco- y no frenar su crecimiento». Según Roberto Tedias, Vicepresidente Nacional del Colegio de Constructores Civiles e Ingenieros Constructores A.G., «si bien es cierto que la normativa muchas veces limita el desarrollo de algunos negocios, en el caso del hormigón está flexibilizándose y actualizándose conforme a las nuevas necesidades del sector. Poco a poco los manuales están renovándose, porque hay conciencia respecto al auge de este producto en la construcción». Roberto Rosinzky, Gerente Comercial de Bottai, indica que el crecimiento del hormigón va de la mano de los beneficios que reciban las empresas constructoras producto de su uso. «Por eso es importante mostrar a las empresas los beneficios del hormigón como material constructivo, tanto en términos de costos como en cuanto a la rapidez de construcción en obra». Más rapidez, menor costo Según Felipe Kreis, Gerente de Lanz Putzmeister, productos como las bombas de hormigón proporcionan mayor rapidez e inciden directamente en una disminución de los tiempos de construcción. Asimismo, German Galda-mes, Jefe de Ventas de Pavitec, indica que existe gran cantidad de tecnología a disposición de las empresas constructoras, «lo importante es demostrar que a través de su uso la construcción en base a hormigón es más eficiente y más conveniente en términos de costos, y eso es algo que como proveedores podemos comprobar». A juicio de Carlos Weason, Gerente de Negocios de Empresas Busel, «el hecho de que los profesionales, tanto arquitectos como constructores, se muestren reticentes a usar nuevas tecnologías en las faenas de construcción, muchas veces desincentiva el uso eficiente del hormigón en las obras». Por eso, para Silvia Parada, Asesor Comunicacional de Grace Química, «es importante que las empresas entiendan que el hormigón constituye un sistema de construcción que, gracias a distintas tecnologías y productos, puede hacer mucho más eficiente su uso que por sí solo». Esto responde, como indica Alvaro Merino, Gerente General de Plastiref, «a que la industria de la construcción es muy apegada a las tradiciones y, por lo tanto, un tanto reacia a innovar. La fibra de vidrio, por ejemplo, es una tecnología muy eficiente pero aún subvalorada, porque es considerada muy nueva y quizás poco probada, pero ciertamente exitosa en la construcción de hormigones de espesor más finos, especialmente pensados para ser usados en la edificación de paneles». Sin embargo, la tendencia a abrirse a nuevas tecnologías se está dando y a pasos agigantados, a juicio de Gastón Morel, Gerente de Ventas de Pavitec. Para lograr este objetivo, María Eugenia Seguel, Jefa de Marketing del Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH), señala que la Expo Hormigón juega un papel fundamental, «porque es una instancia en la que se muestra con ejemplos concretos todo lo que se puede hacer usando el hormigón como material base para la construcción. Este evento, que se realizará entre el 2 y el 5 de Octubre, no nos enseña con prototipos, sino con obras a tamaño real y por eso en cada versión ha impactado al mercado de la construcción y ha aportado con innovaciones tecnológicas, demostrando que construir con hormigón es más rápido y también más económico». |