 | | Franz Alexander Greve, UNAB | |  | | Carlos Bowen, SONDA | |  | | Juan Melin, TEXAS INSTRUMENTS | |  | | Hernán Berwart, SECONSTRUYE.COM | |  | | Gustavo Carvallo, EPSON | |  | | Alejandra Nuñez, TEINCO | |  | | Claudio Umaschi, DATASTREAM | |  | | Alfredo Vergara, INACAP | |  | | Alfredo Vergara, INACAP | |  | | Alfredo Vergara, INACAP | | | A pesar que recientemente la Cámara Chilena de la Construcción anunció que el crecimiento en la venta de viviendas cayó en 14% respecto al mes de Septiembre del 2003, y teniendo en cuenta que actualmente se construyen menos viviendas sociales que hasta hace algunos años, las proyecciones del mercado de vidrios y cristales son optimistas. A juicio de los proveedores del sector, este positivo análisis se explica porque a pesar del tímido crecimiento experimentado, el vidrio en la construcción se usa mucho más que antes, especialmente en el ámbito privado. Para contrarrestar el escenario restrictivo de la economía nacional, Fernando Rex, Gerente General de Wintec, indica que "el camino es buscar la eficiencia y la productividad que aporta el vidrio como material de construcción, y lograr así, mediante estos factores, un aumento de la demanda". El desarrollo de nuevas tecnologías Según indica Juan José Rodríguez, Gerente General de Cristalum, "debido al auge del tema térmico y acústico se está desarrollando fuertemente el mercado del termopanel. Por lo tanto, el uso del vidrio se ha duplicado aunque el número de ventanas instaladas siga siendo el mismo. De esta manera, las nuevas exigencias del mercado han llevado a los proveedores a fabricar y comercializar vidrios, aluminios y cristales con un gran desarrollo tecnológico, para ofrecer nuevas prestaciones y un mayor valor agregado". Asimismo, Gonzalo Acevedo, Sub-gerente de Ventas de Vidrios Lirquén, indica que el desarrollo de este mercado ha permitido que actualmente en Chile se fabriquen planchas de 5,5 metros por 3,60 metros, lo que ha llevado a posicionar los muros cortina, es decir, fachadas completas hechas de cristal. Además del aumento del tamaño de la plancha, la tecnología actual permite dar un tratamiento al cristal para modificar su fragilidad y transformarlo en un elemento seguro, otorgándole además importantes características de control térmico y solar al vidrio. De esta manera, se puede lograr un gran nivel de luminosidad, con un mínimo gasto energético. Como señala Andrea Echegaray, Ejecutiva de Glasstech, otro factor que ha impulsado el desarrollo del vidrio es el aumento del uso del cristal como elemento de decoración. "Esa es la estrategia que hemos implementado para aumentar las ventas: el desarrollo del mueble de cristal. Muchos muebles de cristal curvo que vienen de Europa llegan a Chile con precios muy elevados, y como respuesta a eso hemos ideado una oferta para llegar con precios muy convenientes a un mercado mayor. Así, estamos cubriendo un nicho diferente al habitual, con resultados muy positivos". En este sentido, Antonio Torres, Gerente General de Favitorr y Comercial Angelini, señala que su compañía también está fabricando vidrio curvo para su uso en decoración. "De esta manera, le entregamos al arquitecto una herramienta diferente, como el vidrio laminado y el cristal curvo". Normas y regulación A pesar de los beneficios de estas innovaciones tecnológicas, el mercado muchas veces no tiene conocimiento de ellas. "Su aplicación en Chile, la factibilidad económica de utilizarlas y los beneficios que en términos de costos significa para una obra, son a veces argumentos que las empresas constructoras desconocen. Esto ocurre porque capacitar no es una tarea fácil, implica un gran esfuerzo del proveedor, y aunque como empresa estamos constantemente traspasando este conocimiento a nuestros instaladores y a las constructoras, es una labor que demora en dar frutos", señala el ejecutivo de Vidrios Lirquén. Por su parte, Damién Gaspar, Ejecutivo División Proyectos de Dialum, explica que existe una escasez importante de profesionales especialistas en vidrio. "Faltan universidades que se especialicen en entrenar a los futuros arquitectos en este tema, porque a nivel local y mundial hay una carencia importante en este sentido". Como indica Ricardo Zúñiga, Jefe de Ventas de Metralum, existe un gran esfuerzo de las empresas del sector por certificar sus productos. Asimismo, para Enrique Lago, Jefe de Administración y Finanzas de la misma empresa, particularmente la industria del aluminio presenta una oferta muy similar en cuanto a tecnologías y precios, "lo que ha llevado a limitar las diferencias entre un proveedor y otro a aspectos como el stock, la atención al cliente, el servicio postventa y la eficiencia y cobertura en la distribución de los productos". Además de los servicios, aspectos como la certificación cobran gran importancia en la actualidad, ya que el SERVIU está realizando diferentes pruebas a los productos presentes en el mercado, con el objetivo de testear en terreno sus capacidades. En este sentido, Juan José González señala que el organismo está constantemente haciendo ensayos de laboratorio, "y hemos comprobado cómo se comporta una ventana bajo la presión de viento, agua y lluvia. A partir de estas pruebas algunas empresas hemos logrado diferenciar y diversificar nuestra oferta, y eso es un elemento muy importante a considerar cuando una constructora evalúa la instalación de un producto". El próximo año se espera que se incluya en la ordenanza de construcción la modificación que incorpora la regulación térmica y que, según señala Guillermo Moyla, Asesor Externo del Instituto Nacional de Normalización, INN, "se determinó que el porcentaje recomendado del perímetro de la vivienda correspondiente a las ventanas es de 18% utilizando un vidrio monolítico; y que si las empresas quieren usar una mayor proporción de ventanas en una vivienda, la calidad del vidrio debe aumentar a so-brevidriado, y para instalar una superficie aún mayor, a termopanel". Según el asesor de INN, de esta manera se beneficia al consumidor final, porque al utilizar tecnología térmica en el vidrio se produce un importante ahorro por concepto de calefacción y, a la vez, este mismo efecto se convierte en un importante valor agregado para las empresas constructoras que lo incorporan en las viviendas. El valor agregado en la construcción La necesidad de exigir un producto mejor es una variable que poco a poco se está asentando en los consumidores finales. Asimismo, los proveedores señalan que en la actualidad algunas empresas constructoras están apostando por la instalación de ventanas con algún valor agregado, como cristales con propiedades acústicas para impedir el paso del ruido, cristales laminados y termopaneles para asegurar una adecuada climatización de los espacios. En este sentido, Víctor Tapia, Jefe de Ventas Exportación de Vidrios Dell Orto, señala que es importante que las empresas conozcan la norma próxima a aplicar y los distintos beneficios que pueden entregarle a sus clientes el instalar ventanas con propiedades especiales. Ni siquiera el mayor costo inicial de estos productos debería frenar la inversión de las constructoras, ya que como indica Gonzalo Acevedo, el costo que paga el comprador de la vivienda por concepto de calefacción una vez que habita la vivienda, por ejemplo, "es muchísimo mayor que lo que cuesta calefaccionar una casa o un departamento con una ventana de termopanel. Cuando las empresas y las personas hacen ese cálculo, los números hablan por sí solos". Las expectativas de este mercado se proyectan auspiciosas, además porque, según los proveedores, la edificación en vidrio en altura es un aspecto estéticamente muy valorado, y también porque construir con muros cortina es más económico que hacerlo con albañilería. Por esto, la propuesta de los proveedores de vidrios, cristal y aluminio es que las empresas inmobiliarias y constructoras apuesten a nuevas tecnologías, se beneficien al ofrecer un mayor valor agregado en sus obras y entreguen al cliente final un producto de mejor calidad. |