 | | Jorge Manríquez, GERDAU AZA | |  | | Sebastián Jara, ALVENIUS | |  | | Patricio Otero, SERVIPER | |  | | Camilo Sánchez, MINVU | |  | | Fernando Miranda, ARMACERO | |  | | Carolina Ross, ACERO COLOR | | | Según los proveedores que participan en el mercado del acero, durante los últimos años este material ha experimentado un crecimiento sostenido, ganando presencia especialmente en el sector minería y construcción. Como señala Jorge Manríquez, Gerente de Marketing de Gerdau Aza, "respecto al 2002 el consumo de acero en el país creció este año en un 4%. Y aunque esta cifra no es por sí sola un número abismante, se sitúa por sobre el crecimiento registrado por la economía nacional durante el 2003". Asimismo, los proveedores de este mercado coinciden en que el acero es un excelente indicador de la economía de los países, y que en el caso de Chile es prácticamente un índice homólogo. Según Manríquez, el acero ha comenzado a utilizarse cada día más en nuestro país, "y una muestra de esta tendencia es que Chile registra índices de consumo per cápita de 140 kilos, uno de los más altos de Latinoamérica. A pesar que no somos fabricantes de automóviles, los motores que explican esta importante cifra son principalmente la construcción y la minería". El acero: un material en pleno crecimiento Para Sebastián Jara, Ingeniero de Ventas de Alvenius, "el acero está viviendo un momento de auge mucho mayor respecto a años anteriores. En nuestro caso -donde el mercado principal son las empresas mineras y sanitarias- el acero está teniendo un éxito bastante importante como revestimiento; ganando día a día un posicionamiento más interesante y mucho mayor al que tenía hasta hace algunos años". Según Patricio Otero, Gerente General de Serviper, existe un cambio en la apreciación sobre el acero y su uso intensivo en el mercado de la construcción. Asimismo, como señala Camilo Sánchez, Jefe de la Unidad de Tecnologías de la Construcción, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), el uso del acero durante los últimos años ha experimentado un crecimiento importante, especialmente dentro del mercado de viviendas sociales. "Actualmente existe una participación de la perfilería liviana en una cantidad significativa de proyectos de viviendas básicas, incluso en la zona austral -donde hay madera nativa disponible- porque las estructuras de acero permiten trabajar tranquilamente al aire libre, sin tener que proteger la construcción". El ejecutivo del MINVU también indica que a corto plazo irá tomando fuerza la tendencia hacia la construcción de edificios de mediana altura en acero, lo que se ha dado ya con mucho éxito en distintos países de Europa. "Algunas experiencias señalan que al abordar la construcción como montaje, es posible lograr economías que pueden llegar a ahorros del 30%, lo que constituye una veta importante de desarrollo para este material", señala. Calidad y competencia Recientemente el MINVU impulsó el desarrollo de viviendas industria-lizadas, con el objetivo de lograr una mayor eficiencia en la construcción, pero fiel al principio de no bajar la calidad de las viviendas. Según el profesional del ministerio, "se hizo necesario introducir el tema de la industrialización, y para llevar esa idea a cabo trabajamos estrechamente con desarrollos de productos de acero. Este esquema constructivo ha dado muy buenos resultados, tanto, que incluso las empresas constructoras más tradicionales están dando un giro hacia la industrialización". Sin embargo, existe un número importante de proveedores que sin cumplir con la normativa respecto al control de sus procesos productivos, participa en la fabricación de perfiles de acero que después entrega a las empresas constructoras. Como señala Fernando Miranda, Gerente General de Armacero, "éstos constituyen una de las principales barreras de crecimiento para los proveedores certificados, que no pueden competir por precio frente a quienes fabrican perfiles en el patio de su casa". El mercado formal de proveedores de acero, en cambio, cuenta con una amplia gama de procesos de certificación y normas de control para sus procesos productivos. Eso, a juicio del Gerente General de Armacero, "nos da una clara ventaja respecto a la competencia y nos permite asegurar beneficios en la construcción. De hecho, algunas obras han calculado que utilizando productos con procesos seriados y certificados, disminuyen los gastos por concepto de posventa casi en un 10%, lo que significa que construir con una solución indus-trializada y productos certificados no sólo es más seguro y eficiente, sino también más rentable". La reducción de los tiempos destinados a la construcción, menor participación de mano de obra, mayor precisión y material con propiedades acústicas y térmicas, son algunas de las ventajas más importantes del acero provisto por las empresas del sector. |