|
|
|
|
INGENIERÍA INTEXA Sustentabilidad e Innovación | | | | | Patricio Vivanco y Alfredo Wall | | ¿Hace cuánto operan en el mercado y qué áreas abarcan? P. Vivanco: Intexa ha pasado de una facturación anual de 1.000 millones de pesos a más de 4.000 millones en sólo 7 años de vida. Este crecimiento se debe al servicio integral que entregamos, gerenciando proyectos de construcción, desde la concepción de los proyectos hasta la post-venta. Este servicio toma vital importancia para aquellos clientes cuyo core business es otro distinto de la construcción. En Intexa los asesoramos para optimizar costo y plazo, teniendo presente la máxima calidad, de acuerdo a los requerimientos del cliente. Nuestra diferencia está en que también lo hacemos pensando en la operación del inmueble y en el uso de recursos que ello implicará durante su uso. Tenemos clientes en diversas áreas, tales como retail, habitacional en altura y extensión, educación, edificios de oficinas y centros de distribución, entre muchos otros. ¿Qué profesionales poseen para abordar estos gerenciamientos? P. Vivanco: Tenemos un grupo interdisciplinario de más de 170 profesionales entre ingenieros civiles, eléctricos y en climatización, además de constructores civiles y arquitectos. Un equipo completamente ligado a la construcción, que se encuentra en continua capacitación y que garantiza que podamos enfrentar proyectos de distintas envergaduras, y en todos los mercados. ¿Qué importancia asignan a la construcción sustentable? A.Wall: En esta gran área que es el gerenciamiento hay que ser más eficientes, y eso se mide en la optimización de metros cuadrados, terrenos, accesos y costos de operación. Dentro de este último punto está la optimización de las instalaciones y el bienestar (confort) de las personas. Ahí Intexa entra de lleno en la eficiencia energética, optimizando proyectos de clima y electricidad, conjugando aquello con innovaciones arquitectonicas, tales como las envolventes térmicas, entre otras. ¿Qué sistemas sustentables innovadores están implementando? A.Wall: Trabajamos con envolventes térmicos, que impiden la pérdida de energía y hacen que el sistema interno de climatización haga un esfuerzo mucho menor y así no sufra con las gradientes climáticas.Ello es relevante si consideramos que un proyecto de climatización podría abarcar hasta un 30% del costo de operación, lo que es especialmente importante en obras destinadas a uso masivo. P. Vivanco: Utilizamos una herramienta, el software HAP 4.5, que permite realizar modelaciones térmicas, definir los emplazamientos más eficientes en términos de energía e incluso nos ayuda a determinar equipos de climatización a utilizar. Ello, con parámetros como temperatura, orientación geográfica y condiciones propias del proyecto en cuanto a materialidad. Así, es posible determinar el payback de la inversión. También utilizamos esos datos para dar recomendaciones a nivel eléctrico y de arquitectura. Pero el software no es nada sin la interpretación correcta de los datos, trabajo que realizamos integralmente en Intexa. ¿Cómo operan en otras zonas de Chile? P. Vivanco: Atendemos desde Arica a Punta Arenas. Contamos con cuatro sedes, en Iquique, Antofagasta, Concepción y Puerto Montt, con clientes principalmente del rubro retail (supermercados, tiendas, centros comerciales, malls y centros de distribución, entre otros), educacional, edificios de oficinas, y habitacional tanto en altura como en extensión. Y en lo que resta de 2012 y 2013 pretendemos aterrizar definitivamente en Perú, donde ya atendemos clientes a través de una sociedad, y en Colombia. | |
|
|
|
Noviembre 2012 |
|
|
|
....... |
|
|
Comentarios acerca de este artículo |
|
No hay comentarios publicados |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|