|
|
|
|
Aislación acústica en estructuras livianas | | Fuente: Jorge Torres Zamanillo, Ingeniero civil en acústica, Jefe de ProyectosSonoflex Chile | | | |  | | La solución Comúnmente los problemas de aislación en recintos están dados por dicha carencia de masa en muros, cielos o pisos; y/o fugas en puertas, ventanas, tomas de corriente, etc. La solución pertinente para el refuerzo de aislación, apunta precisamente a incrementar la masa de la superficie mediante la instalación de un sobre-tabique sobre la superficie, donde cada una debe poseer una estructura soportante, revestida con banda acústica de desacople estructural y rellena con un material de poro abierto para eliminar reverberaciones en el interior. Además se deberán sellar adecuadamente las junturas y posibles fugas mencionadas. Esto puede ser demostrado a través de la expresión semiempírica de ley de masa que se utiliza para predecir la perdida por transmisión de particiones. En la fórmula a continuación se puede apreciar que mientras más pesada sea la partición, menor será la vibración en respuesta de la onda sonora y por lo tanto, menos energía sonora irradia hacia el otro sector. TL=20log??(mf)-48? Donde TL representa la perdida por transmisión en dB; m, la densidad superficial en kg/m²; y f es la frecuencia en Hz. Por otro lado, la pérdida por transmisión varía según la frecuencia, por lo que también se puede apreciar que a mayor frecuencia, mayor será la aislación de la partición. Evidentemente es conveniente representar la aislación de un elemento con un índice global para poder caracterizar la aislación. En el Decreto Supremo Nº47 de Vivienda y Urbanismo (Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones) se hace referencia que para el ruido aéreo, el elemento constructivo horizontal tiene que ser capaz de atenuar o disminuir, como mínimo, en 45 dB(A) el ruido provocado por el vecino. En este caso, para diseñar una partición que cumpla con dicha exigencia, se puede utilizar el índice ponderado de reducción del ruido RW. Este corresponde a un índice de un solo número calculado de acuerdo con la norma ISO 717, a partir de los valores del índice de reducción del sonido (pérdida por transmisión). Además de este índice, se puede utilizar la clase de transmisión sonora STC, que se calcula de acuerdo con la clasificación ASTM E413. Este es el índice mas frecuentemente utilizado para la insonorización en Estados Unidos y se obtiene a partir de las de las pérdidas por transmisión del sonido en las 16 bandas de tercio de octava entre 125 y 4.000 Hz. La finalidad de estos descriptores es evaluar las particiones con respecto a ruidos tales como el habla, que tiene la mayoría de su energía en el rango de frecuencias medias y altas. Sin embargo, también se utilizan para evaluar el aislamiento en ventanas, puertas, frente a ruidos de música, maquinas, etc. 1: Banda acústica que permite el desacople de la estructura del tabique con el perímetro, cielo y piso, Además permite sellar las imperfecciones, sobre todo si se trata de tabiquería estructurada en madera. 2: Aislante acústico: Corresponde a una membrana de alta densidad (sobre 2.100 Kg/m²) y bajo espesor que permite aumentar la masa por m² de la estructura. 3: Terminación a elección. | | |
|
 |
|
Octubre 2012 |
|
 |
|
....... |
|
|
Comentarios acerca de este artículo |
|
No hay comentarios publicados |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|