 | Santiago Raby, Arquitecto especialista en el tema de sustentabilidad hospitalaria, y socio de Murtinho+Raby Arquitectos. | La infraestructura hospitalaria sustentable se ha posicionado como una interesante vertical en la industria mundial de la construcción. Su objetivo principal es lograr la permanencia de los inmuebles por mucho más tiempo, ya que, a diferencia de los edificios convencionales, éstos cuentan con un diseño horizontal, de menor altura, que evita la congestión de personas en los ascensores, consiguiendo a su vez que éstos realicen un recorrido más corto. A juicio de Santiago Raby, Arquitecto especialista en la materia y socio de Murtinho+Raby Arquitectos, según la orientación de las fachadas, los edificios deben responder de manera diferente para conseguir un mejor tratamiento del clima y así optimizar el gasto en el consumo de energía. Cabe destacar que para construir edificios sustentables se debe tener en cuenta que las fachadas no deben ser tratadas como pieles vidriadas, transparentes y livianas, siempre hay que otorgarles masa o elementos arquitectónicos que eviten la penetración de la radiación solar en su interior. También hay que evitar que los muros perimetrales sean puentes térmicos entre las temperaturas interiores y exteriores. No obstante a lo anterior, ha habido avance en la tecnología del vidrio, especialmente en relación a evitar los puentes térmicos mencionados anteriormente. En segundo lugar, plantea Santiago Raby, existe relación directa entre el edificio y su relación con el terreno en que se emplaza: mientras más se excava, más fría es la temperatura y se debe tratar la estructura del edificio para que ella no interfiera en el confort interior. En tercer lugar, y derivado del punto anterior, las losas intermedias entre los subterráneos deben contar con un material que impida el paso de la humedad o de las temperaturas bajas hacia los pisos superiores. Y ésa también es una forma de responder adecuadamente a un problema de transmisión de las condiciones del clima, las cuales son adversas para un ambiente confortable. Por otro lado, cuando se cambia de diseño en lo edificios hospitalarios y se pasa de una torre en altura, que son de techos pequeños, a un edificio horizontal, que es la tendencia mundial para resolver los hospitales modernos, aparece esa mayor superficie de cubierta como una quinta fachada de grandes dimensiones que deben también ser tratadas de manera sustentable. Aquí es donde aparecen otros recursos técnicos y estéticos como son los techos jardín, que tienden a otorgarle al edificio una mayor sustentabilidad. Estos techos jardín son espacios con vegetación que dan vida a las construcciones, mejorando el hábitat, mitigando la fuerza de la radiación solar, climatizando el edificio y contribuyendo al consumo eficiente de energía, mediante tecnologías que cumplen una función ecológica. Los dos hospitales que hemos diseñado y que están en proceso de construcción, que fueron ganados en concurso el año 2009 asociados con la oficina de arquitectos españoles Bbats Arqtos, tienen este tratamiento de cubiertas ajardinadas en dimensiones significativas, señala Santiago Raby. Optimizando la calidad de vida del paciente  | Hospital en Maipú. | Sustentabilidad hospitalaria no sólo se refiere a eficiencia energética y cuidado del medioambiente; además, apunta a una relación más empática entre el paciente y el edificio, resolviendo mediante acertadas circulaciones una mejor relación entre el paciente con los distintos servicios. El socio de Murtinho+Raby Arquitectos comenta que el recinto debe tener accesibilidad universal, es decir, que el edificio tenga accesos adecuados para personas con algún tipo de discapacidad. Los hospitales de hoy deben contar con ambientaciones cómodas y amigables para una óptima estadía, deben ubicarse estratégicamente en los centros urbanos para incentivar el que la gente pueda llegar caminando o en bicicleta, sean pacientes o funcionarios, todo en reemplazo de vehículos motorizados. Estos edificios hospitalarios tendrán cada vez mayor tecnología de punta, lo que significará que se transformen en recintos ambulatorios de día. En este punto y en referencia al 5º Congreso sobre el Hospital del Futuro, realizado en agosto en nuestro país, Santiago Raby afirma que el hospital del futuro debiera ser una especie de consulta médica, en donde el paciente ingrese en la mañana, lo operen durante el día -en caso de que requiera intervención quirúrgica- y en la noche siga la recuperación en su hogar. Sustentabilidad Si bien nuestro país cuenta con alrededor de 10 años en el tema de la construcción sustentable, el tema de inversión económica se ha transformado en el Talón de Aquiles para que no nos posicionemos a la altura de países desarrollados de Europa. No obstante, a nivel regional sí se ubica dentro de los primeros lugares después de Brasil, país que lleva la delantera en el tema. Entre los destacados proyectos que se han llevado a cabo en Chile, se encuentran los dos primeros hospitales que fueron licitados y entregados en concesión en nuestro país, que corresponden a los hospitales que fueron mencionados anteriormente y que están en las populosas comunas de Maipú y La Florida. Su diseño estuvo a cargo de la empresa BBMR, de la que Santiago Raby es socio. Se trata de dos recintos actualmente en construcción, y que responden a la modalidad de Hospitales Horizontales, con cuatro fachadas, más una quinta que es un techo jardín extendido. Las habitaciones de hospitalización se orientan al norte, por lo que fueron tratadas convenientemente a través de la arquitectura con quiebrasoles que evitan el sol muy vertical en verano y más acostado en invierno, donde la justa medida del ingreso de la luz y de la radiación solar permitirá un ambiente cálido y confortable. En ambos edificios hemos efectuado un trabajo estratégico para regular la penetración del sol, lo que responde a un problema físico que evita en verano tener un consumo de energía para generar aire frío y, en invierno, gastar energía para generar calefacción, señala el arquitecto. Productos para la construcción sostenible Chile tiene un mercado de productos altamente tecnológico para construir proyectos sustentables, sin embargo, éstos son, en mayor cantidad, importados. Hay empresas muy cercanas al rubro de la construcción y la arquitectura, que tienen representaciones de productos que nos ayudan de forma óptima a tratar el tema de las fachadas ventiladas, como los vidrios termo paneles, explica Raby. Agrega que en relación a las tecnologías antisísmicas existentes, la variedad de soluciones es cada vez mayor, existiendo aisladores sísmicos que se encuentran hoy instalados en una gran cantidad de recintos hospitalarios y con gran éxito, como también deslizadores sísmicos; todos sistemas que evitan que la fuerza del sismo se transmita a la parte superior del edificio y sus instalaciones, amortiguando el movimiento y transformando al hospital en un edificio no colapsable. |