Jorge Simpson, socio de CHS-GROUP, la primera oficina de arquitectura en Chile que desarrolla sus proyectos completos con Proceso Integrado de Diseño basado en metodología BIM, indica que "coordinar a todos los involucrados de un proyecto, ya sea mandantes, oficina de arquitectura, empresa constructora, ingenieros y empresas proveedoras, desde el inicio de un proyecto y durante todas sus fases, permite tomar decisiones certeras e informadas, a la vez evita cometer errores que finalmente provocan aumento en los costos y los tiempos. Con metodología BIM logras entender cabalmente el proyecto, involucrar a los participantes y transmitir los objetivos del proyecto, así, aparte de evitar gastos extraordinarios, trabajas en conjunto para lograr un mejor proyecto orientando y enfocando los recursos destinados de forma eficiente".
"Gracias a BIM, podemos establecer procedimientos y gestiones más eficientes que, dependiendo de la obra, permiten ahorros de hasta un 10% en el costo total de un proyecto de construcción, además de la considerable reducción en los tiempos de diseño, gestión y construcción", agrega Jorge Simpson.

¿Cómo funciona BIM?
Building Information Modeling o Modelado de Información de la Construcción, es una metodología de trabajo integrada, basada en el uso de Tecnologías de la Información, a través de la cual se modelan paramétricamente los procesos de diseño, construcción y operación de un proyecto.
"Estos modelos virtuales poseen los datos de todo el ciclo de vida de un edificio en tiempo real, desde su espacio geográfico, estudio de cabida, evaluación económica y estudio de sombras, hasta la estructura, especificaciones técnicas de materiales e instalaciones. BIM permite, además, realizar una programación y visualización de las etapas de construcción de una obra, sin poner una sola grúa en el terreno que simula mediante animación 3D", comenta el arquitecto.
Otra ventaja a destacar es que los datos almacenados se relacionan entre sí, de tal manera que si un elemento o parte del proyecto sufre una modificación, se actualiza automáticamente el resto de los elementos (plantas, cortes, detalles, tablas de cubicación, etc.). Esto es significativamente importante ya que agiliza la administración y cantidad de información manejada, reconociendo digitalmente errores, entregando documentos de construcción coherentes, sin descoordinaciones y evitando tener que corregir un proceso en plena etapa constructiva.
"Nuestra oficina decidió implementar esta nueva metodología para diseñar y modelar los proyectos, pensando en obtener mayor precisión a la hora de edificar y calcular los costos y tiempo de una obra. Esto permite que el mandante pueda obtener mayor productividad y eficiencia, en definitiva, un mayor retorno de la inversión", concluye Jorge Simpson.