 | | Alejandro Dlugoszewski, SKANSKA | |  | | Rafael Mery, BESALCO CONSTRUCCIONES | |  | | Sergio Casas-Cordero, BESALCO CONCESIONES | |  | | Carlos Correa, INSTITUTO CHILENO DEL HORMIGON | |  | | Fabio De la Fuente, DRAGADOS | |  | | Germán Rojas, DELTA | |  | | Pedro Mazo, ICAFAL | |  | | Cesar Gómez, SACYR | |  | | Alejandro Loaiza, BESALCO CONSTRUCCIONES | |  | | Joaquin Marcó, SALFACORP | | | Sin duda, nuestro país ha experimentado un crecimiento muy importante y positivo de la infraestructura, primordialmente en el área vial. En ese sentido, Alejandro Dlugoszewski, Gerente de Propuestas de Skanska, indica que respecto a los países de la Región "Chile es líder en infraestructura concesionada". Y es que el actual modelo de la infraestructura vial del país, en base al diseño de una gran troncal, es catalogado por los especialistas como muy acertado, principalmente por la posibilidad de crecimiento a largo plazo. Según Rafael Mery, Gerente Comercial de Besalco Construcciones, los beneficios de las obras viales son evidentes. "Paralelamente se han desarrollado concesiones en el área carcelaria, que a pesar de haber enfrentado algunos problemas se están materializando también, y hay grandes expectativas de empresas locales y extranjeras por participar en esos negocios", indica el ejecutivo. Una pausa en la gran infraestructura Lentitud respecto del dinamismo de los años anteriores. Esa es la sensación que prima hoy en el mercado de la infraestructura, especialmente en relación a la alta velocidad con que se ejecutaron hace muy poco grandes concesiones viales, aeropuertos y obras sanitarias. En opinión de Sergio Casas-Cordero, Jefe de Proyectos de Besalco Concesiones, las obras importantes se hicieron muy rápido. "Fue como empezar por comerse el corazón de la sandía, y ahora lo que queda son algunos caminos secundarios en el Norte", asegura. Uno de ellos es la ruta La Serena-Caldera, de la que aún no hay claridad respecto a cuándo comenzará. Como indica Carlos Correa, Jefe del Area Pavimento del Instituto Chileno del Hormigón, porque en el caso de la infraestructura vial interurbana los proyectos de mayor tránsito -y los más atractivos desde el punto de vista económico- ya se concesionaron. El desafío hoy, según Carlos Correa, es mantener operativa la red de caminos interurbanos de tránsito medio a bajo. Respecto al área urbana, para este ejecutivo la situación no es muy distinta. "Todas las carreteras de alto tránsito están en vías de concesión y mantendrán un estándar adecuado de circulación mientras dure el contrato. Ahora, el gran desafío es la red vial a cargo de las municipalidades; todas las calles y avenidas, lo que implica trabajar para planificar cómo hacerle frente", asegura. En especial el 2006 ha sido distinto a los años anteriores también producto de las dificultades que han tenido algunos proyectos para llegar a término, en cuanto a presupuestos y plazos. A juicio de Fabio De la Fuente, Jefe de Estudios de Dragados, la nueva administración quiso ordenar la casa y se detuvo el movimiento que había. "Sin embargo, también es cierto que en licitaciones de infraestructura menor -de inversiones del orden de 4 a 5 millones de dólares- ha habido un gran llamado, lo que contrasta con las grandes que este año son prácticamente cero", indica. A pesar de que en Chile existen planes trianuales y cuatrianuales de desarrollo de infraestructura, suelen producirse ciertas dicotomías entre los proyectos y el recambio presidencial. Cambia la velocidad de ejecución de acuerdo a las prioridades de las autoridades y a la disposición de los fondos de financiamiento. Tecnología, capacitación y productividad Junto con imprimir velocidad al ritmo del mercado, el desarrollo de las obras de infraestructura ha traído de la mano un escenario propicio para la implementación de nuevas tecnologías. Una consecuencia lógica en opinión de Rafael Mery, principalmente porque a juicio del ejecutivo, "las nuevas tecnologías permiten tener ahorros, aumentar la productividad y asegurar un mayor nivel de calidad en las obras". Respecto a nuevas tecnologías, el Instituto Chileno del Hormigón está trabajando intensamente para introducir hormigones con color para uso urbano, específicamente para el Transantiago, de manera de separar las pistas de tránsito de transporte público mediante diferencias de color y entregar, como indica Carlos Correa, "mayor seguridad y una señalización más eficiente". A nivel profesional, el auge del mercado de la infraestructura también ha permitido que los profesionales ligados a este mercado se especialicen y adquieran una vasta experiencia. El problema está, a juicio de los ejecutivos, en quienes recién egresan de las universidades, por la gran disociación que aún existe entre el mundo universitario y el mundo empresarial; muy poco integrados todavía. Según Germán Rojas, Ingeniero Administrador de Obras de Delta, a diferencia de lo que ocurre en la actualidad, antes el MOP tenía mucha injerencia en la formación de profesionales, constituyéndose para muchos en una gran escuela. Hoy, en cambio, la formación práctica debe ser también una responsabilidad de las empresas constructoras, consultoras y proyectistas. El desarrollo de las obras de infraestructura también ha hecho necesario aumentar la inversión para la capacitación de la mano de obra. Y es que como indica el Gerente Comercial de Besalco, "el hecho de usar tecnologías innovadoras en la construcción, y los mismos equipos que se utilizan, requiere de capacitación constante, lo que también aumenta la rentabilidad del negocio". |