Estilo y calidad En el área técnica, el "Treteknisk Institutt" se encarga de experimentar y solucionar problemas, además de ser interlocutor de la industria de la madera. Todo esto enseña y ayuda a los futuros profesionales a conocer la nobleza del material, tanto en lo que respecta a su uso constructivo, como en lo referente a su utilización en fachadas. Existen diversas y famosas obras de conocidos arquitectos que han tomado la madera como material principal, aún más, como identidad cultural. Por ejemplo, Alvar Aalto, sobre todo en casa Mairea, o bien, en los trabajos recientes del noruego Knut Hjeltnes. Ellos establecen un estilo, por la manera de articular el material. En el conjunto de detalles que resume el acto delicado de hacer arquitectura expresan un refinamiento, además de un conocimiento del material que está ligado a su tradición local. La madera está siempre vigente y es capaz de fascinar. En Europa es una tendencia ya conocida. Tanto en el pleno centro urbano de Oslo como en Amsterdam, se emplea en edificios de departamentos como material de fachada, aportando estilo y economía, ya que permite revitalizar la inversión, considerando que la fachada representa un costo fuerte en la suma final de un proyecto. En pos de un mayor uso Es difícil entender que la madera, siendo un material económicamente accesible, de abundantes cualidades, alta calidad y muy noble, no se use con la frecuencia que merece en nuestra ciudad e inmuebles donde podría lucir su belleza. Gran sorpresa me da cuando caminando por más de una obra en Oslo, encuentro madera procedente de una prestigiosa firma chilena. Tan lejos se puede llegar con productos chilenos. Los bosques son extensos en Noruega, Suecia y Finlandia; también lo son en Chile. Y como material abundante se vuelve barato; no necesita importarse ni requiere tratamientos costosos y complejos para adaptarlo a las necesidades. Es capaz de resistir hasta el fuego. Sometiéndolo a un proceso de impregnación, cumple el estándar europeo para este tipo de pruebas. A lo anterior se suma el hecho de que la madera es un material renovable, que brinda velocidad de construcción y energitérmico; es decir, al construir con este recurso se requiere de menos energía para la obtención de una temperatura confortable. Este último aspecto relacionado con la aislación térmica, cobra especial relevancia de cara a la nueva etapa de la reglamentación térmica para viviendas que entrará en vigencia en Enero del 2007 y, más aún, considerando los problemas energéticos que vive el país y que tornan cada vez más necesarias iniciativas y medidas destinadas a optimizar el uso de la energía. Así, pues, la madera surge claramente como un elemento clave al momento de aislar contra el agua, frío, nieve, etc. En mi calidad de arquitecto con vasta experiencia en el tema y de la cultura nórdica en este ámbito, mi interés no es ser agente vendedor de alguna barraca, sino que ser un aporte real y fibroso, potenciando el valor de un noble actor de la flora y fauna de nuestras ciudades. |