Certificación, un aspecto clave La certificación de eficiencia energética y habitabilidad de proyectos inmobiliarios que Fundación Chile esta implementando, tiene como objetivo anticipar estos problemas y mejorar la calidad habitacional de las residencias. Por otra parte, las demandas energéticas que se requieren para calefaccionar una vivienda no son cuantificadas, y menos reglamentadas, resultando demandas energéticas muy altas en comparación a los países desarrollados que, concientes del derroche de energía que produce una edificación mal diseñada -considerando que tienen una vida útil de 30 años-, han imple-mentado a partir de este año la obligatoriedad de la certificación de eficiencia energética en edificaciones, para los países pertenecientes a la Comunidad Económica Europea. Buscando soluciones Fundación Chile, a través de su unidad ECOESPACIO, modela los proyectos inmobiliarios buscando lograr en ellos eficiencia energética, adecuado comportamiento acústico e iluminación natural, para ser incorporados al proyecto de arquitectura. Posteriormente, sus expertos verifican en terreno y certifican la correcta implementación de las soluciones acordadas, pues es fundamental realizar la fiscalización en terreno con el objeto de asegurar que se instalaron los materiales indicados y en forma adecuada. En definitiva, se certifica el proyecto de arquitectura y el proceso constructivo, asegurando que la edificación se desempeñará de la forma como fue evaluada, de acuerdo a planos y especificaciones técnicas. Un ejemplo concreto Un pionero en mejorar la habilidad y eficiencia energética de sus proyectos es la empresa Absalón Espinosa Inmobiliaria, que ha certificado el Edi-ficio Mar Báltico, de 21 pisos, ubicado en Las Condes, donde éste fue calificado como "energéticamente eficiente", logrando reducir las demandas energéticas en calefacción en 38%, en comparación con una edificación tradicional. Además, para la misma empresa está en proceso de evaluación el Edificio Balmoral, de 14 pisos, ubicado en Las Condes; y Edificio Palermo, de 14 pisos, situado en la comuna de Ñuñoa. Con esta certificación que Fundación Chile está implementando en forma voluntaria, se busca acelerar la introducción de estándares mínimos de habitabilidad en la construcción y crear conciencia de la importancia de considerarlos al momento del diseño, en conjunto con las características climáticas del lugar de emplazamiento, mejorando la calidad de vida habitacional. Ello permite que las empresas puedan diferenciar su producto , que los compradores cuenten con información del desempeño que tendrá su vivienda una vez habitada, de modo que no se encuentren con problemas posteriores, y que sean capaces de cuantificar las demandas energéticas según su orientación, contando con una herramienta más para la elección de compra. |