| | Roldán Díaz, LG ELECTRONICS | | | | Maximiliano Valdés, BHG | | | | Cristian Meneses, NVL | | | | Claudia Silva, LG ELECTRONICS | | | | Julio César Troncoso, CARRIER CHILE | | | | Stefan Wilkendorf, CHILECTRA | | | | Cristian Alvarez, ELEVAIR | | | | Juan José Tapia, CLIMATEC | | | | Franco Dalmazzo, ACESOL | | | | Pablo Rebolledo, AMESTI | | | | Ingrid Bravo, BOSCA | | | | Roberto Riddle, CONCABLES | | | | Attilio Angelino, HELIOTEK | | | | Jorge Pi Barral, DOSPEL | | | En su mayoría, los sistemas de climatización existentes para los sectores residencial y comercial en el país se basan en aire acondicionado eléctrico, estufas a gas y eléctricas, calderas de sistemas de calefacción central a gas natural, LPG o diesel y bombas de calor. En términos de cifras, según el registro de importaciones y exportaciones del Banco Central, el tamaño global de equipos de climatización fue de US$43,9 millones durante el 2005. En el detalle, aunque no existe información desagregada sobre el mercado de bombas de calor, en acondicionadores de aire se importaron más de 100.000 unidades, que alcanzaron los US$25 millones; 125 mil unidades de estufas a gas, equivalentes a US$5 millones; 300 mil unidades de estufas y calefactores eléctricos por US$3,9 millones y sistemas de calefacción central por US$10 millones. Como indica Roldán Díaz, Air Conditioning Manager de LG Electronics, "sin duda, la climatización está en pleno desarrollo en nuestro país, pero con un margen para un crecimiento futuro aún muy amplio. Y es que en países como Bolivia, por ejemplo, el uso de equipos de aire acondicionado es mucho más alto que en Chile; una característica notable teniendo en cuenta que el ingreso per cápita es inferior al de nuestro país". La necesidad ya existe A juicio de Maximiliano Valdés, Product Manager de BGH, distribuidor de los equipos Lennox, "hace tiempo, la climatización dejó de ser un asunto suntuario". Es más, "alcanzar el confort térmico en una oficina, casa o departamento se ha convertido en la actualidad en un requisito indispensable para mejorar la calidad de vida de las personas", agrega Cristian Meneses, Subgerente Línea Aplicada de NVL, empresa dedicada a la climatización y ventilación. Lo cierto es que se trata de una tendencia especialmente creciente en los países de la Región. Y a pesar de que la calefacción lleva la delantera en el tema de la climatización, el aire acondicionado, en opinión de Claudia Silva, Air Conditioning Sales Engineer de LG Electronics, también está imponiéndose. Como explica Julio César Troncoso, Applied Products Manager de Carrier Chile, "durante el último tiempo el mercado de la climatización ha experimentado un crecimiento significativo, siendo el 2005 y 2006 años de gran desarrollo y especialmente exitosos para el negocio del control del frío y el calor. De hecho, es un negocio que camina de la mano del crecimiento en el mercado de la construcción". En opinión de Stefan Wilkendorf, Subgerente de Proyectos y Servicios de Chilectra, "ni siquiera es necesario hacer un trabajo muy intenso de generación de demanda, porque la necesidad por parte del mercado ya existe, ya está creada". Especialmente en los edificios comerciales, a juicio de Cristian Alvarez, Ejecutivo de Elevair, "la calefacción es un asunto que no se discute" ¿Las razones? Principalmente, como señala Juan José Tapia, Gerente Técnico de Climatec, "porque el aire acondicionado y la calefacción son considerados elementos fundamentales para aumentar la productividad de las personas en su lugar de trabajo". En efecto, tanta es la relevancia de este tema que en países desarrollados opera una exigente legislación al respecto. En Australia, por ejemplo, si en una oficina la temperatura supera los 36 grados los trabajadores están autorizados para retirarse de sus puestos de trabajo, lo que motiva a las empresas a asegurar cierto confort térmico. Las tendencias de hoy Además del aumento de demanda sobre las soluciones de climatización, la necesidad de eficiencia energética está promoviendo el uso de innovadores productos. Hasta ahora, las fuentes de energía más utilizadas para sistemas de climatización son el petróleo, la energía eléctrica, el gas natural, el carbón y la leña. A menor escala, la energía solar, eólica, biogas y la geotermia. En cuanto al uso de energías renovables, la utilización de la energía solar está aumentando fuertemente a nivel mundial. Como señala Franco Dalmazzo, Presidente de la Asociación Chilena de Energía Solar, ACESOL, y representante en Chile de Heliotek, países como Alemania, Israel y España están a la cabeza. En Chile, según señala el ejecutivo, "la energía solar térmica está utilizándose con mucho éxito a nivel industrial y en algunos edificios residenciales y se espera que gracias a iniciativas que buscan impulsar su desarrollo en nuestro país, en el mediano plazo sea una alternativa eficiente y masivamente utilizada". Y respecto al cuidado del medioambiente, hay empresas como Amesti que han trabajado en el desarrollo de cámaras de combustión que permiten, a juicio de Pablo Rebolledo, su Gerente Comercial, una emisión uniforme de calor, alto rendimiento calórico y su compatibilidad con el medioambiente. Asimismo, otras compañías han desarrollado tecnologías innovadoras. Este es el caso de Bosca que recientemente, según indica Ingrid Bravo, Subgerente de Servicio al Cliente de la marca, lanzó un modelo de calefactor residencial que utiliza pellets de aserrín, fabricados a partir de deshechos de madera comprimidos. Este combustible, basado en biomasa, es considerado "energía limpia" debido a su bajo impacto ambiental, y se está transformando en una tendencia creciente a nivel mundial. Entre algunos de los nuevos desarrollos tecnológicos están las mallas y placas calefactoras de bajo consumo eléctrico, para uso domiciliario e industrial. Entre sus ventajas, además del ahorro de energía, como explica Roberto Riddle, Product Manager Heating Technologies de Concables, proveen de una temperatura máxima de 70°C, entregan calor limpio, no contaminan y resultan muy simples de instalar. El desarrollo que viene Mirar más allá del costo inicial. Ese es el concepto que debe primar, según los proveedores del mercado de climatización, al momento de implementar sistemas para el control del frío y el calor. De hecho, en opinión de Roberto Riddle, esa es la gran traba con la que muchos sistemas de climatización se encuentran en las empresas constructoras, que temen aumentar los costos totales de sus proyectos inmobiliarios tras incorporar soluciones de este tipo. |