 | | Leonardo Dujovne, MINVU | |  | | Manuel Brunet, CCHC | |  | | Claudio Poo, IDIEM | |  | | Alberto Dunker, ACHIPEX | |  | | Alfredo Vergara, DUOC-UC | |  | | Jaime Delannoy, INACAP | |  | | José Miguel Pascual, DICTUC | |  | | Claudia Cerda, INN | |  | | Juan Francisco Vega, DUOC-UC | | | Aunque en otros países de la Región existen normas térmicas y acústicas, sólo en Chile se establece la obligatoriedad de cumplir con estándares mínimos de aislación. Eso permite, en opinión de Leonardo Dujovne, Arquitecto del Departamento de Tecnologías de la Construcción del Ministerio de la Vivienda, "tener un piso mínimo en cuanto a estándar habitacional, porque no es posible construir con un nivel inferior a lo establecido en la ordenanza. Y ese ya es, en sí mismo, un avance importante". Junto con la normativa, explica el profesional del MINVU, ha habido un incremento de la disponibilidad de las soluciones constructivas, que se han potenciado enormemente a partir de esta exigencia reglamentaria. Desde el punto de vista de la Cámara Chilena de la Construcción y sus asociados, Manuel Brunet, Coordinador Técnico del organismo, señala que estas reglamentaciones, a pesar de ser bastante nuevas, "ya forman parte de un tema totalmente asumido y entendido por los actores de esta industria. Han avanzado a gran velocidad el número de soluciones constructivas que facilitan el trabajo para quienes no son expertos en el tema y, paralelamente, constituyen un aporte al confort de los usuarios y al ahorro energético que como país necesitamos generar a corto, mediano y largo plazo". Aislación: los primeros pasos En Chile, el tema térmico ha encontrado un gran asidero producto de la crisis energética que enfrenta el país. En este sentido, Claudio Poo, Ingeniero Acústico a cargo de la Unidad de Ingeniería y Proyectos Area Habitabilidad de IDIEM, explica que además de haber entrado en vigencia este año la segunda etapa de la norma térmica, "a nivel país están en boga los conceptos de eficiencia energética y la problemática del calentamiento global del planeta, lo que le ha dado al tema térmico un empuje sin precedentes". Sin embargo, a pesar de los avances, la brecha que existe respecto al estándar térmico de los países desarrollados es aún muy alta. Esto, según Alberto Dunker, Gerente de la Asociación Chilena de Poliestireno Expandido, Achipex, especialmente en relación con los países de Europa. "No se puede desconocer que en este tema en Chile los avances son importantes, pero las exigencias todavía no son suficientes, sobre todo si pensamos en la crisis energética en la que estamos inmersos", asegura el ejecutivo. Este tema, sostiene Alfredo Vergara, Constructor Civil y Docente de la Escuela de Construcción de DuocUC, va más allá de la norma y su aplicación. Tiene que ver también, a su juicio, con el diseño de los proyectos y su arquitectura. "Esta es una problemática amplia y, si bien es cierto hay un avance en cuanto a la reglamentación térmica, aún no es suficiente. Lograr estándares térmicos más adecuados requiere de esfuerzos adicionales. Uno de ellos puede ser el desarrollo de un manual de mantención de la vivienda, un mejoramiento general en la materialidad tanto en aislación térmica, como en el envolvente -cielos, muros y pisos- y, por otra parte, un diseño de arquitectura que minimice el mal uso que se le da a la vivienda en general", afirma. Definitivamente, a juicio de Leonardo Dujovne, ninguna norma, por muy buena que ésta sea, puede reemplazar un buen diseño. Por eso es fundamental, según Manuel Brunet, promover proyectos integrales, es decir, edificios proyectados en una determinada posición respecto al sol y uso de materiales óptimos. De lo que se trata, insiste el ejecutivo, es de optimizar los proyectos constructivos desde el punto de partida. Y de construir, como puntualiza Alberto Dunker, en función de las características del entorno. Los avances acústicos En cuanto a la aplicación de la norma acústica, los avances son un poco más lentos respecto al desarrollo de la reglamentación térmica. ¿Cuál es la explicación de esta demora? En opinión de Leonardo Dujovne, existe un gran desconocimiento respecto a este tema en el área de la construcción. "Sin embargo, a partir del auge de la norma térmica, esperamos que los profesionales y el mercado, en general, se familiaricen poco a poco con las exigencias en torno a la norma acústica", afirma. Para Jaime Delannoy, Director Carrera Ingeniería Civil e Ingeniería Acústica de Inacap, los estándares mínimos acústicos son muy básicos en cuanto a los que se exigen en Europa respecto a ruido aéreo, y también en relación a la transmisión de ruido impacto. De hecho, explica, el mínimo acústico exigido lamentablemente no asegura el confort del usuario. "Por otra parte, exigencias de este tipo conllevan un mayor costo, pero el crecimiento del país nos obliga como mercado a mejorar los estándares de calidad", añade. El proceso, sin embargo, es lento. Como explica José Miguel Pascual, Subgerente Area Resistencia de Materiales del DICTUC, este también es un tema cultural, que además incide fuertemente en los costos. Pero a pesar de eso, según el profesional, es necesario avanzar, "porque el mercado se informa cada vez más y hay que responder a esas expectativas". En este sentido, Claudia Cerda, Ingeniero Acústico de la División de Normas del Instituto Nacional de Normalización, INN, señala que actualmente el organismo trabaja en un proyecto Innova de eficiencia energética, del cual uno de sus componentes es la elaboración de normas sobre aislación acústica, que les ha permitido actualizar la normativa del país respecto a la reglamentación internacional. |