 | | Luis Corvalán, ARQUITECTO | |  | | Rodrigo Cuevas, RODROC INGENIERIA | |  | | Santiago Fernandez, INACAP | |  | | Rose Marie Planzer, PROGRAMA PAIS EFICIENCIA ENERGETICA | |  | | Claudio Swinburn, CONSTRUCTORA BRAVO E IZQUIERDO | | | Aunque el concepto de "edificios inteligentes" nació a partir de la automatización incorporada a las construcciones -principalmente corporativas-, hoy está ligándose fuertemente a la autosustentabilidad. Porque actualmente no basta que un edificio ofrezca sólo un gran nivel de confort. Es preciso que además de cómodo sea autosustentable, es decir, que naturalmente genere las condiciones para procurar confortabilidad y que el usuario no deba pagar un costo adicional por ella. Por el contrario, las nuevas tendencias buscan ahorrar a través de los métodos y sistemas constructivos. La inteligencia está, definitivamente, como señala el arquitecto Luis Corvalán, en hacer un edificio bien pensado. "Y eso implica mirar alrededor, al entorno y construir en base a las características particulares de cada sector, por ejemplo, orientando la edificación acertadamente de acuerdo a la posición del sol y utilizando los materiales más apropiados para generar las mejores condiciones térmicas", indica. En los edificios corporativos, argumenta el profesional, "un edificio inteligente es también aquel que entrega grandes plantas libres y capaces de adaptarse a los requerimientos de los usuarios, sin restringirlo en términos de las instalaciones, los ductos y los servicios". Inteligencia y sustentabibilidad Sin duda fue la crisis energética nacional la que motivó la discusión en torno a la forma de construir en Chile. Fue de ahí, como explica Rodrigo Cuevas, Ingeniero Civil Calculista y Gerente General de Rodroc Ingeniería, que nació la necesidad de construir edificios inteligentes en términos de eficiencia energética. Rodrigo Cuevas es el gestor del Edificio Bicentenario, en Antofagasta, el primer edificio habitacional hecho en Chile, íntegramente construido bajo en concepto de autosustentabilidad. La obra está a punto de finalizar su construcción y ya se prepara una segunda edificación con las mismas características que la primera y fundamentada en los mismos conceptos. Como señala su creador, el edificio Bicentenario está basado en la ciencia de la astrometría, en la acción del sol para poder tomar la mejor posición ergonomética. "Asimismo, utilizamos tecnología de punta, para lo cual hicimos alianzas con importantes empresas de todo el mundo. En el Edificio Bicentenario están confluyendo las tecnologías primitivas, que tienen que ver con la autosustentación, y las tecnologías actuales; buscando alcanzar el mejor equilibrio entre ambas". Y es que como argumentan los especialistas, es importante aclarar que inteligencia no es sólo sinónimo de tecnología. Debe ser hoy, también, sinónimo de eficiencia energética. De hecho, como indica Luis Corvalán, muchos edificios inteligentes en ciudades como Las Vegas, por ejemplo, tienen un alto costo de mantención y no tienen ningún concepto de sustentabilidad asociado. Hoy, la inteligencia se asocia directamente a confort y eficiencia, a la confluencia de las tecnologías actuales y las primitivas, como recalca Santiago Fernández, Director de Carrera del Area Construcción y Urbanismo de Inacap. Eficiencia y costos El concepto de Eficiencia Energética en nuestro país está recién comenzando a hacer eco a nivel país. Y una muestra de ello es que como indica Rose Marie Planzer, Jefe Area Vivienda y Construcción del Programa País Eficiencia Energética, "recientemente el Instituto de la Construcción hizo una medición acerca del confort y temperatura de las viviendas en varias ciudades, y donde se registraron los peores índices fue en Santiago. A pesar de que se trataba de viviendas de más de 3 mil UF". Esa es una clara evidencia que hay mucho por hacer en cuanto a Eficiencia Energética; un tema, a juicio de Claudio Swinburn, Gerente de Operaciones de Constructora Bravo e Izquierdo, relacionado directamente con los costos asociados a este tipo de construcción. "A priori existe la idea de que construir bajo estándares de eficiencia y sustentabilidad implica invertir mayores recursos económicos. Todavía hay un gran desconocimiento en el mercado", indica. |