Hace unos 2.030 años atrás un gran arquitecto e ingeniero romano, Vitruvius, enseñó que la arquitectura es una imitación de la naturaleza y definió en su influyente tratado De architectura (sobre la arquitectura) las tres cualidades básicas que caracterizan una construcción de excelencia: firmitas, utilitas, venustas (firmeza, utilidad y belleza). En sus detalladas especificaciones para la competencia Solar Decathlon 2007, que pueden ser vistas en http://www.solardecathlon.org/pdfs/sd07_rules_regs.pdf, el Ministerio de Energía estadounidense (U.S. Department of Energy) llamó a los competidores a inspirarse en esa enseñanza de Vitruvius para diseñar y construir viviendas apropiadas para los requerimientos contemporáneos utilizando lo mejor de las tecnologías hoy disponibles comercialmente.  | Vista del proyecto de la UPM. | Para quienes quieren estar al día en materia de tecnologías que maximizan la eficiencia energética de las construcciones, y quieren ver soluciones de diseño imaginativas que las incorporan, la Solar Decathlon 2007 es sin duda una exhibición de gran interés (aunque no se esté necesariamente de acuerdo con el concepto de autarquía energética a nivel de cada vivienda). La Decatlón Solar es una competencia abierta a universidades, institutos tecnológicos y otros centros de enseñanza superior de todo el mundo. Es organizada por el National Renewable Energy Laboratory (NREL) del U.S. Department of Energy, el que durante este mes emitirá su invitación para que las instituciones que quieran postular para el Solar Decathlon 2009. Las propuestas se reciben sólo durante diciembre de 2007. Entre los 20 equipos que fueron seleccionados a comienzos de 2006 por el NREL para participar en la final de Solar Decathlon 2007 que ahora culmina, se cuentan el Massachusetts Institute of Technology (MIT); la Technische Universität Darmstadt (Alemania); la Universidad Politécnica de Madrid (UPM); la Universidad de Puerto Rico (UPR); y un equipo de Montreal (Canadá) formado por la École de Technologie Supérieure, la Université de Montréal, y la McGill University. Ningún equipo chileno postuló a participar en esta competencia, lo que no es extraño dado el aún escaso interés en el país por el aprovechamiento de la energía solar.  | Plano del proyecto de la UPM. | Las diez pruebas en las que compiten estos equipos y sus proyectos priorizan en primer lugar la calidad arquitectónica, pero le dan también una importancia especial a la ingeniería de los proyectos y a su viabilidad comercial, además de otros siete criterios que evalúan sus desempeños prácticos. El foco de la competencia no es la propuesta de nuevas tecnologías, sino la utilización de manera original de tecnologías ya disponibles comercialmente para demostrar la viabilidad estética, técnica y comercial del concepto de hogares que generan toda la energía que consumen, incluyendo incluso la electricidad que consume un automóvil eléctrico disponible en el mercado. Las reglas del juego no favorecieron al MIT Para el equipo del MIT, la regla de usar exclusivamente productos disponibles en el mercado fue una restricción significativa, puesto que ellos tienen acceso a tecnologías de paneles solares fotovoltaicos muchísimo más eficientes (e incomparablemente más costosos) que utiliza la NASA para sus satélites. Lo que ellos sí están utilizando en su Solar 7-la séptima casa solar construída por el MIT desde 1939- son ventanas de alta eficiencia energética, originalmente diseñadas en los laboratorios del MIT pero disponibles en el comercio, que utilizan tres capas de vidrio separadas por gas kriptón como aislante. La Solar 7 utiliza paneles fotovoltaicos sobre un costado y encima de la estructura para crear la vivienda eléctricamente autosuficiente exigida por las reglas de esta competencia, y en la pared sur (que en el hemisferio norte es la que recibe la mayor radiación solar) utiliza 60 tubos de vacío que hacen circular agua caliente a través de una red de tubos de plástico bajo el piso, que están dotados de una aislación apropiada. Este sistema de calefacción altamente eficiente ha sido destacado por publicaciones especializadas como un punto de interés de esta exhibición. 
|