Desde esa perspectiva, docentes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, de la Escuela de Enfermería y la Escuela de Construcción Civil UC, se postuló el proyecto "Habitabilidad en la vivienda: unificación de parámetros, estándares y requerimientos de calidad" a la tercera versión del concurso de Políticas Públicas UC, el que salió ganador junto a otras diez propuestas. Factores a considerar El estudio plantea que las condiciones de habitabilidad de las viviendas deben incluir aspectos de salud y espacios de desarrollo para sus habitantes, lo que no estaría siendo aplicado en la práctica. Debido a eso, surgió la idea de unificar los parámetros, estándares y requerimientos de calidad en las viviendas sociales, cuyo objetivo principal es unificar el marco de parámetros, estándares y requerimientos mínimos de las políticas públicas relacionadas con el ámbito de la habitabilidad en la vivienda, tomando como base las definiciones existentes en los instrumentos relevantes respecto de las condiciones mínimas, aceptables en diversos contextos, considerando condiciones físicas y vinculándolas con necesidades biológicas y sanitarias de las personas, visión que sin duda le da un sello distinto al proyecto. Aportes reales El aporte que el proyecto quiere entregar es el de relacionar, reordenar y unificar parámetros, requerimientos y estándares desde esta perspectiva, en una concepción más equitativa de los criterios que definen las condiciones de habitabilidad. Al formular este reordenamiento de las políticas, lo que se desea es volver a observar las políticas habitacionales que se relacionan con el ámbito de la calidad de las viviendas, concretamente a través de los programas que hoy ofrecen mejoramientos y así plantear algunas posibilidades de modificaciones en pos de una lógica de continuidad y avance, que aporten en la concepción equitativa para ir superando la pobreza, desde el ámbito habitacional. A nuestro entender, el encuentro entre una política de mínimos de habitabilidad, formulada desde las necesidades urgentes de las familias en situación de pobreza por el FOSIS, con una de mínimos de calidad formulada desde la necesidades generales recogidas por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), es necesaria para facilitar el tránsito de los usuarios entre las políticas y lo sistemas, y asegurar un tratamiento focalizado pero igualitario de los problemas que las políticas respectivamente abordan. |