Jueves 27 de Marzo de 2025       •      Dólar= $927,07      •      UF=$38.874,08       •      UTM=$68.034

INCLUSIÓN DIGITAL TOTAL
Avances y desafíos de su implementación

La transformación digital está ocurriendo de forma acelerada en Chile gracias a los avances tecnológicos, pero también debido a que se han implementado diversas iniciativas para ampliar la cobertura en todos los rincones del país, como la reciente Ley de Internet como Servicio Público. El acceso al ciberespacio hoy es una herramienta fundamental para la educación, el trabajo, la realización de trámites e, incluso, la recreación.

Según cifras de Fundación País Digital, con su estudio Hogares Conectados, el 94,2% de las viviendas ubicadas en zonas urbanas en Chile tiene acceso a una señal de Internet, sea móvil o digital. A nivel rural, la cifra es del 83,6%. Por lo tanto, aún hay disparidades que deben ser abordadas.

En nueve años los avances han sido significativos, pero continúan existiendo desafíos. Las zonas rurales o aisladas del país parecen ser las más desvalidas porque aún no tienen alcance a redes. Iniciativas como Starlink de SpaceX y el proyecto Kuiper de Amazon prometen llevar Internet a lugares remotos y difíciles de alcanzar en la región. Ambas tratan de una red de satélites que podrían ser una solución viable para áreas con infraestructura limitada.

“La brecha digital cero de lo que trata es de una inclusión digital total, o sea, buscar que todas las personas tengan la oportunidad de subirse a la nueva sociedad digital y que si alguien decide no subirse sea sabiendo lo que está decidiendo, que no sea por ignorancia, explica Claudio Araya, Subsecretario de Telecomunicaciones, en el programa Transformación Digital y Sostenibilidad de Radio La Clave en colaboración con la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI).

La nueva normativa, implementada a inicios de julio, busca que toda la ciudadanía tenga acceso a conectividad, sin importar la localidad en la que viven, o las posibilidades financieras. “Dentro de los no conectados son pocos los que aducen razones económicas, menos del 20%. Igual estamos hablando de 340.000 hogares.

Entonces, nosotros lo que estamos buscando es una base presupuestaria y empezar a testear un subsidio, mencionó la autoridad.

Además, el subsecretario agregó que la principal tarea de hoy es la alfabetización digital para la entrega de habilidades digitales a las personas. La gran mayoría utiliza el Internet para comunicarse o entretenerse, mientras una población más reducida usa la tecnología para un beneficio económico. Por lo tanto, a medida que aumenten la inclusión, también crecerán las oportunidades.

El conjunto de medidas beneficiará enormemente a la ciudadanía, ya que con un acceso amplio y seguro a Internet las personas podrán mejorar sus posibilidades para la educación, el desarrollo personal y profesional, y la realización de trámites de manera más eficiente. La inclusión digital abre un mundo de oportunidades a los chilenos.

Agosto 2024
.......
Comentarios acerca de este artículo
No hay comentarios publicados
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Notificarme de actividad en este artículo
Ingrese los caracteres de la imagen:
Desayunos Tecnológicos
Ciberseguridad para el segmento SMB
GOBIERNO DIGITAL: Las claves para procesos eficientes al servicio del bien común
ALMACENAMIENTO PARA DATA CENTER: Un mercado que seguirá en alza y desarrollo
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919, Of. 203,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.