Está definido en la RFC (Request For Comments 2460) y dirigido, principalmente, a los proveedores de servicios de Internet (ISPs). En este contexto, estandarizarlo a nivel mundial no es ni será una tarea fácil. En primer lugar, porque no se trata de llegar y cambiar una tecnología por otra, es decir, el hardware, software y el sistema operativo deben ser compatibles con este protocolo. Segundo, no se garantizan incentivos económicos con esta operación y, tercero, IPv4 e IPv6 no son compatibles, por lo tanto, para que puedan comunicarse, se debe recurrir a mecanismos de transición.
Hoy en día, Asia está liderando la adopción de esta tecnología, puesto que debido al agotamiento de las reservas de bloques direccionales de IPv4, las autoridades políticas han impulsado fuertemente la adopción de IPv6. De hecho, se estima que este continente será el primero en acabar sus reservas durante este año. En 2012, en tanto, le tocará el turno a Norteamérica y, posteriormente, a Europa.
A nivel latinoamericano, se espera que en los próximos dos años se termine definitivamente este estándar, sin embargo, a la fecha, Brasil va llevando la delantera. En esta materia, cuenta con una oficina gubernamental que ha estado promoviendo fuertemente la investigación y migración a este protocolo. En segundo lugar se ubica Chile, que, al igual que Brasil, viene trabajando fuertemente en el tema. De hecho, desde hace un año y medio que un equipo de profesionales trabaja en el proyecto "IPv6 para Chile". Se trata de una
iniciativa desarrollada por la Fundación para la Transferencia Tecnológica (UNTEC), a través del Laboratorio de Investigación y Transferencia NIC Chile Research Labs, que cuenta con el financiamiento de la Corporación Nacional de Fomento (Corfo),y con el respaldo de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel). Está conformada por los Proveedores de Servicios de Internet Claro Chile, Entel, Movistar y VTR, a fin de que, ante la amenaza del agotamiento de IPv4, puedan adoptar temprana y planificadamente IPv6. Esto por supuesto que a través del escenario de cada una de las organizaciones, de las diferentes interconexiones de pruebas, como también de la más completa orientación de lo que significa migrar. "Hoy es muy difícil encontrar instancias de cooperación, sobre todo en lo referente a este tema. En definitiva, lo que hacemos es brindar una integral capacitación a los técnicos de las empresas", asegura Uribe. "Y esto no se queda ahí no más agrega Salinas puesto que posteriormente ellos pueden ir practicando y escalando en las distintas áreas de la empresa".
A un año y medio de la ejecución de este proyecto, la experiencia ha sido muy positiva: "Los participantes han logrado entender que si no desarrollan sus capacidades técnicas, para poder gestionar direcciones IPv6 en los clientes finales, van a quedar fuera del camino. Y eso puede incidir en que otros proveedores capten sus afiliados", explica Báez.
0,1% de la red está actualmente conectado en IPv6
En la actualidad, sólo un 0,1% de la red de usuarios de Internet está conectado mediante IPv6. Esta cifra por supuesto que no es una masa crítica como para que una gran empresa se preocupe de perder negocios; en caso de no adoptar esta versión. Sin embargo, se estima que para el año 2014, el 10% de los usuarios de la red va a estar en IPv6. "En ese minuto, todas las grandes empresas: Google, Yahoo, entre otras, van a adoptar este protocolo repentina y drásticamente", afirma Salinas.
La tendencia actual apunta, también, a que estos dos protocolos coexistan durante algunos años. Esto, debido a que las empresas tendrán que seguir atendiendo a ambos públicos: IPv4 / IPv6.
Transición segura y de acuerdo a cada caso
El principal desafío para el canal de distribución es adaptar la complejidad de sus redes y servicios a este importante cambio. Esto, a raíz de que no hay una única receta para hacer dicha transición y, por ende, cada caso, es muy específico. "Hoy contamos con los principales proveedores de servicios de Internet en nuestro proyecto. Y eso confirma la confianza que tienen depositada en NIC Chile Research Labs", puntualiza Báez.
Cabe mencionar que el equipo de profesionales que conforma el proyecto "IPv6 para Chile", realizó una gira por Sillicon Valley, Estados Unidos, en marzo pasado, y tiene contempladas dos giras a Asia Pacífico durante este año.