Los servicios a los cuales se puede acceder a través de "la nube" son múltiples y van desde el correo electrónico, pasando por procesadores de textos, aplicaciones para preparar presentaciones, hojas de cálculo, hasta sistemas en los cuales el usuario puede contratar servidores y estaciones de trabajo virtuales, equivalentes a equipos físicos. Entre los primeros sistemas cloud que salieron al mercado, se encuentran los correos electrónicos: Yahoo, Hotmail y Gmail, apareciendo posteriormente las aplicaciones de Google Docs.
Cabe mencionar que cualquier usuario, como persona natural, puede acceder a estas aplicaciones, de forma muchas veces gratuita, como en el caso de Google Docs, Dropbox y otros. Una empresa puede personalizar el acceso a las aplicaciones de nube utilizando un nombre de dominio propio de la empresa. De esta forma, un usuario podrá ingresar a su propio sitio de Google Docs, por medio, eso sí, del nombre de la entidad y no de Google. Para realizar esta operación, la persona tiene dos opciones: pagar un servicio que incluye soporte 24 x 7 y alta disponibilidad, o bien utilizarlo de forma gratuita, pero sin ninguno de estos beneficios.
En Amazon, en tanto, se puede solicitar un equivalente a un computador de escritorio virtual, lo cual entrega la posibilidad de estandarizar la configuración para todos los PC de
escritorio de una compañía con gran facilidad. Esto se puede llevar a cabo sin necesidad de estar reinstalando o reconfigurando equipos individuales.
Por otro lado, Microsoft ofrece el programa Office en la nube desde el año pasado. En esta línea, los usuarios pueden acceder a las aplicaciones del software de Office.
Las tendencias que se observan en esta materia son muchas, pero sin duda que los Chromebooks, que lanzará al mercado mundial Google en conjunto con Samsung y Acer, definitivamente marcarán el camino de esta tecnología. Se trata de computadores portátiles que incorporarán procesadores de doble núcleo, sistema operativo Chrome y conectividad a la nube.
En Chile, en tanto, esta tecnología aún no se masifica, pues tal como explica Sergio Mujica, Director Nacional del Área Informática de la Universidad Santo Tomás "el cloud computing está recién posicionándose en el mercado nacional".
Ventajas y desventajas de "la nube"
Una de las principales ventajas que ofrece el cloud computing a las empresas que lo escogen como alternativa es la reducción de costos, puesto que permite lograr un ahorro considerable de equipos físicos que operan al mismo tiempo. "De esta forma se produce también una importante optimización del consumo de energía eléctrica, lo cual es importante para el medioambiente. En este sentido, los sistemas basados en cloud podrían clasificarse como tecnologías verdes o Green IT", especifica el experto.
Además, brinda escalabilidad, flexibilidad y seguridad, puesto que los proveedores de almacenamiento efectúan constantes procesos de backups.
En relación a los sectores en que se reflejan con mayor claridad los beneficios, el profesional aclara: "Esta tecnología es ideal para las Pymes, pues pueden ahorrar en equipos e ingenieros de soporte, entre otros".
Sin embargo, no todo es color de rosas, ya que este nuevo concepto tecnológico también puede significar un arma de doble filo para algunas compañías. "Hoy en la nube existen amenazas que no conocemos y, por tanto, no sabemos cómo neutralizar. A modo de ejemplo, un delincuente informático puede lograr suplantar a un administrador de cloud y de esta forma acceder a la información de muchos computadores virtuales, que pueden ser propiedad de un gran número de empresas. Y aquí el tema toma un giro muy delicado, ya que la nube se estaría convirtiendo en un botín mucho más atractivo que un servidor individual", asegura Mujica.
Confianza: el principal desafío para el canal
Actualmente, hay empresas que proveen servicios y soluciones en la nube, pero no siempre es posible garantizar una alta disponibilidad. No hace mucho, por ejemplo, Amazon tuvo una falla que dejó sin servicio a sus clientes de cloud computing. Este es un tema muy relevante, ya que las entidades necesitan tener seguridad y disponibilidad de sus datos. Además, el ancho de banda también es un factor crítico para brindar un buen servicio. "Los proveedores deben ser muy cuidadosos al ofrecer estos servicios, ya que tienen que ser compatibles con el ancho de banda del cual disponen sus clientes", indica el profesional. Por todo esto, el gran desafío de los canales de venta de cloud es proporcionar confianza.