"Es necesario diferenciar el cómputo sensible al entorno de los sensores y aplicaciones que conocemos actualmente. La computación sensible al entorno implica el uso de sensores, puesto que se requieren para la recopilación de información que finalmente le permitirá al dispositivo de cómputo, en combinación con otros datos, conocer al usuario y anticiparse a sus necesidades", explica Galuzzi.
En cuanto a las características que deben tener estos equipos para ser denominados computadores "sensibles al entorno" o "conscientes del contexto", el ejecutivo explica que durante el IDF 2010 se lanzó el procesador Intel Atom de la serie E600. Anteriormente conocido por el nombre código "Tunnel Creek". "Este System-on-a-Chip basado en el procesador Intel Atom integra capacidades adicionales en el chip y cuenta con una interconexión abierta para facilitar la vinculación con diversos dispositivos de entrada / salida (I/O, del inglés "Input/Output"). La flexibilidad del SOC hará que sea más fácil crear diseños únicos y es ideal para aplicaciones tales como sistemas de información y entretenimiento (infotainment) para vehículos (IVI, del inglés in-vehicle infotainment), teléfonos de Internet y dispositivos para redes eléctricas inteligentes".
El SoC Intel Atom, señala el profesional, logra una relación optimizada entre energía / desempeño a 5 vatios y por debajo de ese nivel, lo que lo vuelve el chip ideal para formatos pequeños o aplicaciones con restricciones de espacio. El diseño compacto y altamente integrado reduce el costo total del material, mientras que la escalabilidad de la arquitectura reduce el costo total de propiedad.
De esta manera, el 2011 los consumidores verán la primera ola de computadores conscientes del contexto o perceptuales, que apalancarán las tecnologías de "sensor hard" y "soft". Por ejemplo, un dispositivo móvil llamado Personal Vacation Assistant utiliza tecnologías de cómputo conscientes del contexto para ayudar al usuario a sacar el máximo provecho de la experiencia de viaje. El dispositivo portátil utiliza "sensores hard" (cámaras que reconocen los objetos e información basada en GPS) y "sensores soft" (información que los viajeros introducen en el dispositivo, tales como preferencias de cocina y de agenda) para realizar recomendaciones en el lugar de paisajes que ver, lugares para comer y más.
También, en el IDF 2010 Intel presentó algunos proyectos tecnológicos que buscan mejorar la experiencia del usuario y dar vida a la computación perceptual.
Tal es el caso del "Vehículo Consciente del Entorno" (Context-Aware Vehicle). "El número de dispositivos y servicios en vehículos se ha incrementado rápidamente durante las últimas décadas", resalta Galuzzi, añadiendo que hoy es posible realizar una llamada telefónica, activar un control de ruta y manipular un sistema de navegación, además de muchas otras
cosas, mientras se conduce. "Esto nos plantea un problema de seguridad, pues el conductor pasa más tiempo mirando el menú y apretando botones, lo que podría ocupar tanto sus manos como sus ojos y desviarle de la tarea principal de manejar. El uso de un sistema consciente del entorno en el vehículo es especialmente importante para mejorar la seguridad tanto del conductor como de los pasajeros", resalta el ejecutivo.
Otro avance de la computación perceptual se está dando en el reconocimiento de rostro (facial recognition). Al respecto, Galuzzi aclara que los algoritmos de visión y percepción por computador, como el reconocimiento de rostros en tiempo real, pueden volverse prácticos en dispositivos móviles de la clase Intel Atom, por medio de aprendizaje de máquina, redes de bajo consumo y la paralelización en nube. "Intel mostró las ganancias de desempeño y los ahorros de energía que pueden lograrse al usar las capacidades de los procesadores Intel Atom y elegir de un modo inteligente partes del procesamiento de datos de la visión por computador para cargarlas en la nube. Las principales tecnologías que se mostrarán son el reconocimiento de rostro en un dispositivo de tipo móvil y el procesamiento cliente/nube", puntualiza.
Finalmente, cabe preguntarse qué repercusiones pueden tener estos dispositivos en la vida cotidiana. En el caso de Intel, la compañía cree que la sensibilidad al entorno está a punto de cambiar las bases de la forma en que interactuamos y nos relacionamos con los dispositivos de información y con los servicios que éstos prestan. "Es importante considerar que el diseño de nuevas experiencias de usuario requiere de un profundo conocimiento y la comprensión del comportamiento del consumidor y sus preferencias. El objetivo es desarrollar experiencias que sean interesantes y útiles para los usuarios, que entreguen un valor adicional en la vida cotidiana de los individuos", afirma Esteban Galuzzi.
Por ejemplo, un control remoto "sensible al entorno" será capaz de determinar instantáneamente quién lo está sosteniendo y seleccionar automáticamente las preferencias de la televisión inteligente para esa persona. Al parecer, pronto seremos espectadores de la nueva era de la tecnología personal.