LED Durante 2009 llegaron los monitores LED (Light-Emitting Diode) a Chile. En palabras simples, éstos representan una evolución respecto de los LCD, ya que reemplazaron la retroiluminación fluorescente por iluminación LED. Y se espera que este año aumente su demanda. Los monitores de cristal líquido tradicionales utilizan lámparas CCFL (Cold-Cathode Fluorescent Lamps), que es la fuente lumínica manipulada por pixeles de cristal líquido para desplegar las imágenes en la pantalla. La luz de las pantallas es generada por detrás por los CCFL y la matriz de cristal líquido de la pantalla se encarga de bloquear o dejar pasar la luz para "dibujar" la imagen sobre la pantalla. Las nuevas pantallas cambian la fuente de iluminación por lámparas LED cuyas principales ventajas son el ahorro de energía (un 40% en promedio), son más delgadas y la calidad de su luz permite una mejor generación de colores. Otra tecnología de monitores que está tomando fuerza es OLED (Organic LED) que reemplaza definitivamente al LCD, ya que en este caso cada pixel corresponde a un LED individual que no sólo es la fuente de luz, sino que es el que genera por sí mismo la imagen en la pantalla. La tecnología OLED es definitivamente más eficiente en el uso de energía y la calidad de colores es muy superior. Sin embargo, es una tecnología aún en evolución, más costosa y con una vida útil de los pixeles LED que no se compara con un monitor LCD tradicional. Otra área en la que se están produciendo avances importantes es con la tecnología 3D, la cual ya se está masificando. En Chile, los monitores 3D ya están disponibles y están dirigidos fundamentalmente al segmento gamer. Monitores sobre red Otra de las novedades para el presente año serán los monitores sobre red. Específicamente, se masificarán los PCoIP (PC sobre IP), una nueva categoría de estaciones de red que consiste básicamente en un monitor LCD que incorpora un procesador de imágenes basado en un protocolo propietario desarrollado por Teradici Corp. mediante el cual todo el procesamiento informático se realiza en un servidor central, transmitiendo la información a las pantallas remotas a través de Internet. Lo novedoso de este sistema es que a través de la red sólo circula información de los pixeles que son desplegados en la pantalla y las acciones que va realizando el usuario, como tipear o presionar el mouse sobre un área de la pantalla. También se devuelve al servidor en forma de información de pixeles. Así, la estación de trabajo está constituida exclusivamente por un monitor, con procesador PCoIP integrado, más puertos USB para conectar teclado, mouse, micrófono, parlantes, etc. No tiene memoria, discos, software ni sistema operativo. Es una pantalla remota que tiene la ventaja de que en la estación-cliente no hay ningún tipo de procesamiento de datos, aplicaciones ni sistema operativo, por lo que las actualizaciones de software se realizan en el servidor, sin poner en riesgo la seguridad de la información; ya que a través de la red sólo circula información de pixeles en formatos comprimidos y encriptados que hacen muy difícil que sean interceptados. El PCoIP soporta calidad gráfica full HD, manejo de periféricos USB 2.0 y 1.1 y sonido bidireccional. Adicionalmente, la industria de los monitores también está desarrollando su propia línea de thin clients, que cuenta con ventajas en segmentos como el hospitalario o la educación. A diferencia de los PC sobre IP, los thin client son monitores que además tienen una CPU integrada un sistema operativo y un software browser que es el que les permite correr las aplicaciones alojadas en el servidor a través de Internet. Más grandes y delgados Con el correr de los años no sólo se ha procurado optimizar la calidad de imagen de los monitores, sino también se ha buscado reducir su grosor (hoy el promedio de los monitores es de 4 cm y el LED 1,9 cm) e incorporar diseños más vanguardistas, así como también aumentar las pulgadas. En cuanto a este último punto, en el hogar y el SMB, la demanda se está trasladando desde las 18,5" hacia las 22", mientras que en el ámbito corporativo se está yendo desde las 15,6" hasta las 17". Otro tipo de monitores que están surgiendo en Chile son los de grandes superficies o LFD (Large Format Display), pantallas que se caracterizan por su resistencia a condiciones extremas, por lo que son ideales para espacios abiertos donde se requiere emitir información a una gran cantidad de público como salas de espera, centros comerciales y aeropuertos. Hasta hace poco, para este tipo de funciones se recurría a televisores, pero hoy la demanda está siendo concentrada por los LFD, ya que por ejemplo, pueden permanecer encendidos las 24 horas del día y son más resistentes al polvo y a ambientes hostiles. Junto con la venta de este tipo de equipos, está creciendo el desarrollo de contenidos publicitarios de acuerdo a las necesidades del cliente, lo cual es un negocio nuevo y con grandes perspectivas para el canal. Pantallas externas La movilidad sigue en alza y las pantallas externas también. Para muchos usuarios su notebook es su único computador, pero sus pantallas sólo les son cómodas cuando están en viaje. Por ello, para su escritorio requieren pantallas más grandes, con mejores prestaciones y fáciles de conectar para lo cual vienen con puerto USB. Asimismo, estos nuevos monitores se adaptan al nivel de brillo del notebook, soportan Win 7 e incorporan tecnología multitouch, entre otras características. Photo frames Un último segmento en expansión son los Photo Frames, marcos digitales con pequeñas pantallas LCD, que permiten ver fotografías con efectos de reproducción e incluyen funciones de auto ajuste y rotación automática, entre otros. También integran memoria interna y puertos USB y ranura para tarjeta SD. Sudáfrica 2010 y recambio tecnológico Históricamente el mundial de fútbol ha sido un impulsor en la venta de televisores. Lo cual se extiende también a monitores y otros productos TI. En el caso de Sudáfrica 2010 se espera un aumento en las ventas a contar de abril. Otra fecha importante es el día de la madre (mayo), por lo que con estos dos eventos se espera sea un buen año para el canal y el retail. Otro aspecto a considerar durante el 2010 es el recambio de pantallas. Los CRT ya no se producen y en Europa y EEUU la adopción de pantallas LCD o LED es extendida. En América Latina, en tanto, falta mucho camino por recorrer y se prevé que el presente año sea relevante en este sentido. |