Inicio
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter
top2.jpg (395 bytes)
Jueves 18 de Abril de 2024         •         Dólar= $972,00         •         UF=$37.202,53         •         UTM=$65.182

Seguridad y Salud Ocupacional
en la Fundición y Refinación de Cobre

La diversidad de puestos de trabajo y tareas asociadas que se necesitan ejecutar en los procesos productivos de fundición o pirometalurgia, exponen a los trabajadores a diversos agentes que pueden impactar en su calidad de vida y en el rendimiento organizacional.

Desde el tipo de jornada de trabajo (turno) hasta la manipulación del material fundido, pasando por exposición a altas temperaturas, gases tóxicos o humos metálicos, así como a manejo manual de cargas, y a rangos articulares de amplitud excesiva y sostenida, el tipo de iluminación o luminarias, entre varios otros factores, hacen que el trabajo de los “operadores de fundición” sea quizás una de las actividades que mayor cantidad de exposición paralela a múltiples agentes, existen en el mundo del trabajo.

Por estas razones, es necesario establecer diagnósticos conjuntos entre diversas disciplinas, de forma que las intervenciones o mejoras posibles consideren no solo la opinión del operador o responsable del área, sino que también las recomendaciones técnicas de ergónomos, higienistas industriales, psicólogos ocupacionales, arquitectos o diseñadores, proveedores de equipos o maquinarias, médicos del trabajo y expertos en Seguridad y Salud Ocupacional. De este modo, se puede evaluar las mejoras posibles que aspiren a eliminar o, al menos, reducir “tan bajo como sea razonablemente factible” (ALARP, del inglés “As Low As Reasonably Practicable”) la exposición de los trabajadores a los diversos peligros, disminuyendo los riesgos, además de los impactos legales, ambientales y a la reputación que pueden afectar a los empleadores.

Este último factor es muy significativo respecto de la actitud proactiva frente a la gestión de la prevención que tenga el propietario (y no solo desde el punto de vista ético sobre el cuidado de la salud de los trabajadores), ya que la empresa, por ejemplo, podría enfrentarse a los planes de retiro de los trabajadores y tener un insight repentino respecto de las condiciones de exposición en el pasado; ellas están generalmente asociadas a controles insuficientes (eliminación, sustitución, ingeniería, barreras administrativas o elementos de protección personal), o bien por acciones inseguras, como el uso incorrecto de los equipos por parte de los trabajadores (protección respiratoria, auditiva, etc.). La responsabilidad última de la seguridad en términos jurídicos, siempre será del empleador.

Por lo tanto, una gestión insuficiente de los sistemas de HSEC en el pasado puede desembocar en importantes indemnizaciones, incluso si el trabajador demuestra un menoscabo en sus condiciones de salud, abarcando el punto de vista civil, ya cesadas sus funciones en la empresa. En este contento, podemos observar una extensa jurisprudencia respecto de fallos a favor de los trabajadores cuando estos se encuentran en situación ex post facto a los respectivos procesos de jubilación.


Reglamentación

Chile, según datos de 2012 (Sociedad Nacional de Minería, International Copper Study Group y Valdés) posee siete fundiciones -Codelco Norte (Chuquicamata), El Teniente (Caletones), Altonorte (La Negra), Potrerillos, Chagres, Ventanas y Hernán Videla Lira (Paipote), y estas deben interactuar con al menos los siguientes protocolos para la gestión de la prevención de los riesgos y la salud ocupacional:

El protocolo para la medición del estrés térmico, en conformidad a Resolución Exenta N° 013 del 30.01.2014 del Instituto de Salud Pública, que viene a regular las condiciones en las cuales trabajan quienes se ven expuestos a temperatura y límites permisibles del Índice de TGBH (Temperatura Globo Bulbo Húmedo), que miden, en términos simples, la temperatura húmeda del aire, con el objetivo de implementar medidas para disminuir los efectos fisiológicos negativos de la exposición al calor; la norma de Trastornos Musculoesqueléticos relacionados con el Trabajo de Extremidad Superior (TMERT-EESS); la Evaluación y Control de los Riesgos Asociados al Manejo o Manipulación Manual de Carga (“Ley 20.001”); el Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR); el Plan Nacional para la Erradicación de la Silicosis en Chile (PLANESI); el Protocolo de Vigilancia de Evaluación de Riesgos Psicosociales ISTAS- 21, además de la Ley 16.744, los DS 594 (Reglamento Sanitario sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo) y 109 (Calificación y Evaluación de los Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales), la Ley 20.123, que regula el trabajo en régimen de subcontratación, etc.

En este contexto, en muchas ocasiones, las recomendaciones para estos trabajadores expuestos a calor han sido principalmente las que están vinculadas, por nombrar algunas, a la rotación (disminuyendo los tiempos de exposición) durante ciclos más breves o jornadas de trabajo menos prolongadas, descansos o pausas (normadas por procedimientos o reglamentos internos del proceso validados por el empleador, el gerente o supervisor de área), y adoptadas como medidas de control en la política de HSEC (figura auditable y comprobable), el uso de elementos de protección personal (EPP) aluminizado y/o ignífugo, la ingesta de agua en forma reiterada, accesibilidad a lugares de descanso aislados del ruido, con equipos de aire acondicionado, ventilación adecuada, bajas o nulas vibraciones, mitigación o eliminación de las radiaciones, hermeticidad a gases tóxicos, etc.

Por ello, en una actitud proactiva en la gestión en Seguridad y Salud Ocupacional que considere las particularidades de cada fundición, será necesario tener la nitidez y precisión en la identificación de las fuentes de emisión de cada uno de los agentes o energías que pueden perjudicar la seguridad y salud de la fuerza de trabajo en esta área tan específica de los procesos mineros.

Los mapas y matrices de riesgos deben ser gestionados y actualizados, realizando una gestión documental que permita demostrar la trazabilidad de los datos registrados. Por lo tanto, los conceptos de proactividad o resilencia son fundamentales en HSEC; desde ese punto de vista, el área debe contar con los respaldos necesarios previendo un futuro de regulaciones cada vez más exigentes. HSEC debe invertir un gran porcentaje de su tiempo en sus clientes internos, involucrando a todas las áreas del negocio, insistiendo en el cumplimiento de estándares éticos, pragmáticos y operacionales.

Este equilibrio es complejo, pues la empresa debe seguir operado desde el punto de vista del negocio y sus dueños -binomio seguridad-productividad-; al mismo tiempo que estudiar la factibilidad de eliminar, sustituir o modificar la tecnología o equipos para que la fuente de un agente no impacte negativamente en la calidad de vida de los trabajadores. Esto, a su vez, puede hacerse más intrincado, sobre todo en escenarios en donde los ciclos económicos en la industria fluctúan a la baja, sumando la importante dificultad de los asesores de seguridad y salud ocupacional para determinar con precisión los retornos de la inversión en sus respectivas áreas, tanto en el mediano como en el largo plazo.

No obstante, los beneficios respecto de la disminución del impacto ambiental, sus efectos en la salud, la eficiencia y productividad, la disminución de los riesgos en la gestión con las comunidades, los conductores políticos del período, los managers, las relaciones laborales, los riesgos de crisis o catástrofes, etc., que influyen en las iniciativas de HSEC, van mucho más allá del ciclo que pueda estar experimentado un commodity. Sin perjuicio de ello, es necesario tener presente la existencia de un armónico equilibrio entre las necesidades asociadas al retorno de la inversión y las capacidades de una gestión eficiente de los presupuestos asignados, con vista en la misión y visión de la organización que, sin duda, tendrán orientaciones virtuosas en torno a la seguridad y salud de la fuerza de trabajo.


Artículo gentileza de Andrés Lucero, Psicólogo Ocupacional; Gonzalo Bermúdez, Ergónomo, U. de Concepción; Loreto Vera, Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales; Marco Antonio Acevedo, Ergónomo U. de Concepción; y Sergio Pérez, Magíster en Salud Pública U. de Chile.
Agosto 2016
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Ingresa los caracteres de la imagen:
Comentarios acerca de este artículo
No hay comentarios publicados
GRUPO EDITORIAL EMB
Sucre 2235 Ñuñoa
Santiago
Chile
Fono: (56.2) 433 5500
info@emb.cl
www.channelnews.clwww.electroindustria.clwww.gerencia.clwww.ng.clwww.embconstruccion.cl
Resolución mínima: 1024 x 768

© Copyright 201
8 Editora Microbyte Ltda.