Inicio
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter
top2.jpg (395 bytes)
Sábado 20 de Abril de 2024         •         Dólar= $953,80         •         UF=$37.207,48         •         UTM=$65.182

Dra. Helia Silva, Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile:
“Este estudio pretende entregar
evidencia para mejorar las condiciones laborales en altura”

La exposición a la altura geográfica es un tema poco documentado, a pesar de que se tiene certeza de sus graves consecuencias, especialmente en el caso de los trabajadores de la minería. Para abordar esta problemática, la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile realizó una investigación cuyo mandante es la Superintendencia de Seguridad Social. Helia Silva, Jefa del Proyecto, nos explica los resultados preliminares.
Dra. Helia Silva.

¿En qué consiste este estudio?
Su objetivo general es establecer el efecto de la exposición intermitente crónica a gran altitud sobre la salud de los trabajadores de la minería. Para ello, luego de cumplir los criterios de elegibilidad, se seleccionaron al azar seis compañías mineras: tres de estrato alto, ubicadas sobre 3.900 msnm; una de estrato medio (entre 3.000 y 3.900 msnm); y dos, bajo los 2.400 msnm.

En la muestra, se incluyeron trabajadores de sexo masculino, con contrato permanente en la empresa, que tuvieran entre 2 y 20 años trabajando en la empresa (en un número bajo de trabajadores este período se extendió a un máximo de 20 años para cumplir el número requerido en cada empresa), que se desempeñaran en sistema de turnos (incluyendo nocturnos) y con una edad menor o igual a 45 años (con la posibilidad de ampliar a 50 años con el mismo criterio anterior).

¿Cuáles son los primeros resultados del estudio?
En este primer año de investigación, de conformación de la línea base, obtuvimos resultados no ajustados que si bien no son concluyentes, siembran las bases de lo que se espera para los próximos cuatro años que dura el estudio. Por lo pronto, los primeros resultados hacen referencia al mal agudo de montaña y calidad de sueño, así como también conciliación de vida familiar/laboral y calidad de vida, en los que encontramos algunos porcentajes de afectación incluso mayores a los indicados en la literatura médica. Se destaca también que encontramos, preliminarmente, que existirían alteraciones de memoria, pero se requiere de análisis más completos y de evaluaciones anuales.

Lo importante es que hemos considerado variables fisiológicas, pero también neurocognitivas y sociales, todas esferas que se ven afectadas de algún modo producto de la exposición a hipoxia hipobárica, y de las que se irá recabando mayor información en el tiempo de investigación que queda. Estos temas se abordaron mediante cuestionarios que los trabajadores fueron contestando al inicio de sus jornadas laborales.

¿Qué conclusiones arrojó la comparación con la literatura existente?
El estudio comparativo con la literatura científica fue previo a este sondeo (2013) y realizado por otro equipo investigador, y nos entregó ideas respecto de dónde focalizar las investigaciones que efectuaríamos en la etapa siguiente. No obstante, la comparación debe ser constante en el transcurso de la investigación y la implementación de los tests y evaluaciones. Por ejemplo, debido a una mayor exposición a altura geográfica y menor presión barométrica subsecuente, se tiene menor saturación de oxígeno, generándose hipoxia, situación que afecta, entre otras capacidades, la memoria, lo que se ha documentado en montañistas, pero no en trabajadores mineros.

Foto: Gentileza Codelco.

Una conclusión respecto de este primer año de investigación y que coincide con la literatura, es que a mayor altura, existe un mayor porcentaje de trabajadores con dolores de cabeza, náuseas, mareos y fatiga, así como también empeora la calidad del sueño.

¿Se consideró la alimentación como una variable de estudio?
No, pero sí se consultó respecto de la percepción de la calidad de vida y actividad física, resultados que siguen el patrón general de la población. Destaca la prevalencia de sobrepeso (con un índice de masa corporal superior a 28 entre los trabajadores mineros), que da cuenta también de una población sedentaria como lo es, en términos generales, la chilena.

¿Qué beneficios aporta una investigación con un diseño de cohorte?
El diseño de cohorte se basa en hacer seguimiento a sujetos sanos que están expuestos a una variable de interés, en este caso la altura geográfica, esperando que aparezca, en un plazo determinado, el efecto que se busca (en este caso particular: alteraciones de sueño, de memoria, de presión arterial, etc.), comparando con el grupo no expuesto. Además, permite evaluar frente a una única exposición (que es la gran altitud) múltiples consecuencias sobre la salud física, neurocognitiva y social.

¿Cuáles son las etapas que siguen en la investigación?
Lo que viene ahora es dar inicio al segundo año de trabajo de campo en las compañías mineras participantes, reclutar a los mismos trabajadores y aplicarles los tests. En esta etapa, también puede haber variaciones de acuerdo a la evidencia que vayamos recolectando lo que podría sugerir aplicar nuevas evaluaciones o suprimir otras. Por último, esta investigación generará recomendaciones para mejorar las condiciones laborales para los trabajadores expuestos a hipoxia hipobárica; sentar las bases de, por ejemplo, mejorar los ciclos de turno y jornadas, entre otras.

Julio 2016
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Ingresa los caracteres de la imagen:
Comentarios acerca de este artículo
No hay comentarios publicados
GRUPO EDITORIAL EMB
Sucre 2235 Ñuñoa
Santiago
Chile
Fono: (56.2) 433 5500
info@emb.cl
www.channelnews.clwww.electroindustria.clwww.gerencia.clwww.ng.clwww.embconstruccion.cl
Resolución mínima: 1024 x 768

© Copyright 201
8 Editora Microbyte Ltda.