Inicio
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter
top2.jpg (395 bytes)
Jueves 18 de Abril de 2024         •         Dólar= $972,00         •         UF=$37.202,53         •         UTM=$65.182

Michel De L’Herbe, Consultor en Emergency Management & Business Continuity:
“Una norma no es el máximo posible, sino que el mínimo exigible”

Si bien en el país se observan buenas capacidades profesionales y técnicas, que por cierto deben ser incrementadas y fortalecidas, en el ámbito de las emergencias es necesario que estas sean abordadas con un enfoque integral, que involucre a los distintos actores, entre ellos la comunidad. También se debe comprender que la norma es el punto de partida para seguir avanzando y que la fiscalización no debe centrarse solo en lo punitivo sino que, como un componente fundamental, en el mejoramiento continuo.
Michel De L’Herbe.

¿Qué actor de la cadena del gas considera más riesgoso de sufrir emergencias?
Pienso que es muy complejo establecer qué componente de la cadena puede ser más riesgoso, ya que todos tienen ciertas vulnerabilidades. Siempre puede haber riesgos, sin embargo, estos no necesariamente tienen que ver siempre con la operación técnica propiamente tal. Creo que el tema radica principalmente en qué nivel de precisión, entrenamiento, práctica y aplicación tenemos en términos de procedimientos de actuación estándar y de estándares que aseguren o garanticen, de acuerdo a la información disponible, operaciones seguras.

¿Cómo debe ser el enfoque a la hora de abordar una posible emergencia?
Hoy en día es habitual observar un enfoque fragmentado desde el punto de vista de las emergencias, en virtud del cual cada componente de la cadena vela particularmente por su situación, no teniendo especial preocupación de cómo su operación se conecta con otro agente de la misma, con el cual debe estar debidamente encadenado. Contrariamente a lo descrito, cuando hablamos de estándares de procedimiento, es necesario que exista la capacidad de enlazar nuestro comportamiento con el proceso de la cadena del gas en su conjunto. Se debe avanzar hacia un enfoque más integrador de las operaciones, donde sea posible interactuar con todos los actores involucrados.

¿Existen suficientes instaladores certificados en el área industrial?
En Chile debemos avanzar hacia un sistema más normado en cuanto a que la barrera de entrada no esté en una profesión de base, sino en la certificación de competencias por parte del capital humano, como ocurre en países más desarrollados. En el ámbito de las emergencias es necesario aumentar la cantidad de especialistas en constante certificación a lo largo del tiempo, tema en que el Estado tiene un rol preponderante en cuanto a fomentar esta práctica, y por cierto como ente regulador.

¿Qué elementos normativos deben mejorar en el tema de emergencias?
El Estado se ha preocupado bastante de las normativas referentes al transporte, almacenamiento y operación de las empresas de gas, no existiendo grandes diferencias con lo que se observa en países más avanzados. Sin embargo, existen desafíos desde el punto de vista cultural, pues en Chile se asume generalmente que la normativa es el techo en este tema, en circunstancias que debería concebirse como un piso. Es necesario comprender que una norma no es el máximo posible sino que el mínimo exigible, lo que implica abordar otros temas.

En el ámbito de las emergencias, muchas empresas se centran en cumplir con las normas vinculadas a la operación, táctica y seguridad del negocio, olvidándose de que cuando hay una contingencia lo más complejo para enfrentarla es considerar otros componentes que tienen que ver con la comunidad.

El gran desafío de las empresas se relaciona con cómo anticiparse a escenarios complejos donde se verán expuestas a una comunidad y una autoridad, de manera de enfrentar la crisis adecuadamente, sin anteponer los criterios técnicos por sobre las necesidades de las personas.

¿Cuál es la realidad actual en fiscalización en los sectores industriales?
Ante la escasa cantidad de fiscalizadores que hay en Chile, generalmente se termina fiscalizando sobre el daño, una vez producida la emergencia. Se trata de una supervisión más bien punitiva, lo que puede derivar en un desprestigio de la actividad, las industrias y la desconfianza de la comunidad.

Es necesario que exista una mayor cantidad de fiscalización, la que debería ser descentralizada y con un alto nivel de especialización. Es importante que haya más fiscalizadores certificados bajo un concepto de preparación sobre competencias profesionales, con capacidades de control en los niveles locales, que comprendan que la fiscalización de actividades que contribuyen al desarrollo de una comunidad es un coayudante al desarrollo de esta y no el ejercicio de la autoridad desde una perspectiva de castigo; que su fin último no sea sancionar sino mejorar y anticipar. En países desarrollados ese trabajo es muy potente con las comunidades porque se valoran las actividades productivas que generan empleo y desarrollo, y se entiende que empresas y comunidad deben crecer en conjunto.

¿Qué planes y tecnologías deben estar presentes en la prevención de emergencias?
Habitualmente las debilidades en los planes de gestión de emergencias en las empresas radican en que tienden a mirar hacia adentro y a no vincularse con el medio. Creo que se debe comprender que necesitamos avanzar hacia sistemas de emergencia que tengan un lenguaje común. Hoy los planes de emergencia tienden a ser desarrollados por cada empresa bajo un lenguaje propio, y que a veces puede ser muy técnico, y que no establece un lenguaje común con el sistema de emergencia, porque no se tiene una guía o norma que establezca planes de gestión de emergencia y continuidad operacional. En otros países, el Estado norma y establece guías para desarrollar estos planes, generando este lenguaje común, ya que se tiene conciencia de que en cualquier empresa que desarrolle una emergencia esta puede escalar, lo que la vinculará con la comunidad y con el sistema de emergencia en su conjunto.

Hoy el manejo más relevante no es el técnico, operativo y táctico de las empresas; Chile tiene buenas capacidades profesionales y técnicas en ese ámbito. La principal complejidad para las empresas es cómo enlazar estos planes de emergencia con la comunidad y su gente, lo que no siempre está siendo abordado por las empresas. La conectividad y vinculación con el medio, autoridades y comunidad es un punto crítico, ya que incluso ante emergencias menores la reacción comunitaria puede escalar de tal manera que genere mayores inconvenientes y problemas sociales que el problema operativo inicial. Vincularse con la comunidad es un deber y necesidad en el antes y no en el durante, pues nunca es bueno conocer a tu compañero de emergencia durante la crisis.

Mayo 2016
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Ingresa los caracteres de la imagen:
Comentarios acerca de este artículo
Luis Vásquez Navarro Bco. Nación Argentina (26/01/2017)

Excelente. Ha editado algún libro al respecto?

GRUPO EDITORIAL EMB
Sucre 2235 Ñuñoa
Santiago
Chile
Fono: (56.2) 433 5500
info@emb.cl
www.channelnews.clwww.electroindustria.clwww.gerencia.clwww.ng.clwww.embconstruccion.cl
Resolución mínima: 1024 x 768

© Copyright 201
8 Editora Microbyte Ltda.