Inicio
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter
top2.jpg (395 bytes)
Viernes 19 de Abril de 2024         •         Dólar= $972,00         •         UF=$37.202,53         •         UTM=$65.182

Los errores en seguridad se pagan caro
Por José Manuel Iglesias, Departamento de Seguridad y Salud Laboral del Grupo Isastur.
Un mínimo descuido puede generar una grave consecuencia. Por eso, es importante reconocer los riesgos a tiempo y generar hábitos preventivos; más aún cuando se trata de la seguridad e integridad de un trabajador.
José Manuel Iglesias.

Los seres humanos somos naturalmente falibles; el error forma parte indiscutible de nuestras vidas con demasiada frecuencia, en demasiadas ocasiones: al ver las cosas, al oírlas, al recordarlas, al valorarlas, al pensarlas, al calcularlas. Si es hombre, podemos estar seguros de que cometerá errores, y nadie puede estar por completo a salvo de ello.

El mundo laboral lógicamente también está inmerso en esta realidad; todos cometemos errores y también lo hacemos en nuestro puesto de trabajo. Pero los errores no siempre son inofensivos; estos tienen siempre sus consecuencias. En torno al 80% de los accidentes de trabajo, se dice que están relacionados de alguna u otra forma con errores de personas.

En general, si analizamos la tipología de los errores en relación con la seguridad laboral podemos afirmar que existen dos grandes tipos de actos inseguros.

En un primer grupo, podríamos incluir al conjunto de conductas inseguras causadas por errores de percepción, entendiendo percepción en sentido amplio como fallas de nuestra conciencia:

Pueden existir peligros que no se ven, que no se oyen o algunos en que no sea para nada fácil recordar su mera presencia (“No lo vi…”).

Pueden existir peligros que no se ven por la existencia de una cierta confusión mental: una equivocación, una creencia errónea, un juicio erróneo (“Yo pensaba que…”).

Pueden existir peligros que no se ven por mero cansancio, distracción u olvido (¡Me despisté!).

Pueden existir peligros que no se ven por falta de conocimientos técnicos (“No sabía que eso era así …”).

En una segunda categoría, muy diferente a la anterior, se encuentran las acciones imprudentes. En este caso, la conducta de riesgo se produce no por una falta de percepción, sino por una minusvaloración del riesgo en sí mismo; el riesgo se ve, pero es tolerado, movido quizás por el autoengaño de la falacia de “wishful thinking”, confundiendo deseos con la realidad (“No habrá problemas, solo un poco, otros hacen lo mismo”).


¿Qué hacer frente al error?

Como paso previo, es necesario aceptar la entidad misma del problema; no verlo como algo residual propio de sujetos individuales, sino como algo verdaderamente sustancial en sí mismo. Caeríamos en simplificaciones excesivas tratando de unir en un mismo esquema al sujeto que comete el error y al sujeto que sufre el accidente: ¿la víctima puede ser causa de su propio accidente?, ¿no estaríamos culpabilizando a la víctima del accidente mismo que padece por ser despistado, por no ver la señal, por haberse equivocado de camino…? En definitiva, ¿por hacer cosas propias de humanos? Además, con independencia de nuestra naturaleza falible, las empresas tienen la obligación de garantizar la seguridad y salud de todos sus trabajadores previendo las distracciones o imprudencias no temerarias que se pudieran cometer.

Frente a la idea de la seguridad como virtud moral (la cual tiene poco recorrido para la acción preventiva), hay que entender la seguridad como el estado resultante de una configuración situacional. Si un trabajador manifiesta una conducta peligrosa es porque existe un ambiente, una estructura situacional que marca las condiciones de posibilidad para que esas conductas se expresen y lo hagan de ese modo. Y es aquí donde tenemos que centrar todo nuestro campo de actuación, pues es el ambiente cultural el que marca las condiciones de posibilidad de las conductas que en él se puedan expresar, teniendo siempre presente que el hombre es ante todo un animal simbólico.

Un ejemplo se puede derivar del famoso experimento realizado en 1969, en la Universidad de Stanford (EE.UU.), y que dio lugar posteriormente a la teoría de los cristales rotos. En el experimento, se dejaban dos vehículos iguales abandonados, uno en el Bronx (zona pobre y conflictiva en aquella época) y otro en Palo Alto (zona rica y tranquila). El resultado es que, en pocas horas, el coche abandonado en el Bronx fue vandalizado y el de Palo Alto se mantuvo intacto.

No obstante, el experimento no finalizó ahí. Cuando el auto del Bronx llevaba una semana totalmente deshecho y el de Palo Alto intacto, los investigadores rompieron un cristal del automóvil de Palo Alto y el resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx, y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado que el del barrio pobre.

La enseñanza que se puede extraer del experimento tiene que ver con el carácter simbólico de un simple vidrio roto, que puede transmitir una idea de deterioro, de desinterés, de despreocupación y esto va rompiendo códigos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que vale todo. Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea, hasta que la escalada de actos cada vez peores se vuelve incontenible, desembocando en una violencia irracional. Esta teoría se aplicó con éxito para la mejora de la seguridad del metro de Nueva York.

Por lo tanto, si queremos evitar conductas de riesgo, quizás el primer paso deba ser algo tan simple como despejar nuestras mesas de papeles, prestar atención a la limpieza de los vehículos, fijarnos en los pequeños incumplimientos que muchas veces pasamos por alto, generando entre todos un ambiente de máximo respeto a la norma: contratistas, subcontratistas y clientes deben tener presente el importante poder simbólico contenido en un simple cristal roto, en una simple brida abandonada en el suelo, en un simple equipo deteriorado por mínimo que sea, teniendo presente que son esas pequeñas acciones las que pueden ser suficientes para generar grandes cambios.


José Manuel es Licenciado en Filosofía de la Universidad de Sevilla. En el ámbito de la prevención de riesgos, es experto en Diseño, Implantación y Certificación de Sistemas de Gestión conforme al estándar OHSAS 18001:2007. Desde el año 2006 forma parte del Departamento de Seguridad y Salud Laboral del Grupo Isastur. jose.iglesias@grupoisastur.com
Marzo 2016
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Ingresa los caracteres de la imagen:
Comentarios acerca de este artículo
No hay comentarios publicados
GRUPO EDITORIAL EMB
Sucre 2235 Ñuñoa
Santiago
Chile
Fono: (56.2) 433 5500
info@emb.cl
www.channelnews.clwww.electroindustria.clwww.gerencia.clwww.ng.clwww.embconstruccion.cl
Resolución mínima: 1024 x 768

© Copyright 201
8 Editora Microbyte Ltda.