Inicio
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter
top2.jpg (395 bytes)
Jueves 25 de Abril de 2024         •         Dólar= $954,31         •         UF=$37.232,24         •         UTM=$65.182

Dave Tyson, Presidente Mundial de ASIS International:
“El error más común es creer que no se necesita un plan de emergencia”

Un desastre o emergencia sin planificación previa, puede detonar una serie de consecuencias en diferentes esferas. De acuerdo a Dave Tyson, CPP PSP y Presidente de ASIS International, las organizaciones deben conocer los riesgos a los que están expuestas y generar planes de acción que se ejecuten rápidamente. En esta entrevista, el experto entrega algunas recomendaciones para contar con planes de emergencia exitosos.
Dave Tyson.

¿Por qué es importante la planificación ante una emergencia?
Simplemente, porque toda organización tiene presente el riesgo de sufrir desastres o crisis, en cualquier momento. Asimismo, las empresas que han sido exitosas y sustentables son aquellas que han desarrollado planes de emergencia. Tales gestiones ayudan a recuperarse más rápido de los desastres, protegen vidas y reducen los costos de las crisis, entre otros beneficios, los que también se extienden a la ciudad, la comunidad y el gobierno.

Ante una emergencia, ¿cómo debe ser el trabajo entre el Estado y las empresas?
Este es un factor relevante para enfrentar una crisis de este tipo. En diversos países, hemos visto muchos ejemplos de trabajo conjunto entre instituciones públicas y privados que han sido exitosos y contribuyen desde su esfera para entregar seguridad a las personas afectadas.

Lo importante es que dichas relaciones entregan certezas sobre qué hacer en casos de emergencia, lo que, a su vez, genera confianza en la gente sobre el manejo que se está haciendo de la situación y se les indica qué pasos seguir. De esta forma, también saben dónde actuar las organizaciones de ayuda, los servicios de emergencia y, por cierto, los medios de comunicación, los que son muy importantes al difundir información valiosa para las personas.

Ahora bien, cabe recordar que existen casos en donde este trabajo conjunto no da resultado. Un ejemplo podría ser lo ocurrido tras el huracán Katrina, cuando la relación entre las autoridades locales, el gobierno central y la comunidad claramente no funcionó y la población debió sufrir las consecuencias. Estos casos deben servir para sacar lecciones.

¿Qué errores comunes se comenten en el manejo de emergencias?
El más común es creer que no se necesita un plan documentado de emergencia. Un plan escrito permite tener los riesgos claros y las responsabilidades que le competen a cada rol; y se indican los recursos con que se cuenta, el tiempo de entrenamiento y el conocimiento de cómo ejecutarlo. Para ello, es necesario contar con personal entrenado y dedicado, y no con funcionarios que tomen esto como un trabajo adicional. Otro de los errores habituales es fallar en los simulacros que se hacen del plan. Una de las prácticas más recurrentes es realizar solo simulacros anunciados, cuando todos están atentos, pero no se prueba a las 16 horas de un día festivo, cuando no tienes personal en el lugar. Hay que probar el plan en diferentes escenarios. Cuando no se tiene todo el personal adecuado, se corre el riesgo de que no todos hayan sido instruidos en qué hacer y ni siquiera saben qué buscar en el documento. En instancias como esas, se puede ver si el plan es efectivo y reconocer los puntos de mejora, lo que incidirá finalmente en que esta planificación sea exitosa.

¿Podría darnos algunas recomendaciones para manejar desastres naturales, como los que nos afectan habitualmente?
Los desastres naturales tienen su propia área de investigación, pues, dadas las variables de la naturaleza, son un desafío. En ellos, los gobiernos deben trabajar en potenciar nuevos desarrollos en sistemas de detección y alarmas tempranas, lo que muchas veces debe hacerse por medio de una alianza entre el Estado y los privados. Cuando los desastres han sido relativamente recientes es cuando se generan más de estos desarrollos, lo que resulta clave, ya que aportarán nueva información de futuros acontecimientos. Por ejemplo, en Chile, tras el terremoto de 2010, se ha producido mayor información de estos desastres, la que ha sido entregada a la comunidad, formando con ello una cultura ante el riesgo, de cómo reaccionar y de estar preparados.

¿Qué rol juegan la tecnología y las telecomunicaciones en este campo?
Uno crítico, pero se tiene que asumir que la tecnología muchas veces no funcionará. Si hacemos una revisión de los desastres que han ocurrido últimamente, en muchos de ellos los sistemas tecnológicos han fallado. Por esta razón, no pueden ser la única herramienta, sino que se debe contar con un plan que se autosustente y que considere otras vías de comunicación. Por ejemplo, debe definir lugares donde trabajadores puedan encontrarse y recibir información, o en una ciudad, las personas puedan resguardarse. Cabe recalcar que los simulacros tienen que incorporar esta variable. Tanto empresas como familias deben ponerse en el caso de que la tecnología falle, ya que es la única forma de mejorar y reducir las consecuencias de un desastre.

¿Qué tipos de mensajes son los que se deben trasmitir?
Desde mi experiencia, creo que deben ser mensajes continuos, porque personas están constantemente llegando o saliendo del lugar. Además, deben ser mensajes que todos los afectados puedan comprender, por lo que su difusión debe considerar diversos idiomas y culturas. En este sentido, la gente no debe entrar en pánico, sino saber qué hacer para estar a salvo, con información práctica, como cuántas botellas de agua necesitará o qué ropa requerirá si tendrá que pasar la noche a la intemperie. Es importante que la entrega de esta información sea previa y en lugares donde todos puedan acceder, como en edificios públicos o sitios web.


Dave Tyson ha liderado programas de seguridad para PG&E en EE.UU., ha estado a cargo de la seguridad global de operaciones de E-Bay y fue Jefe de Seguridad en los Juegos Olímpicos de Invierno 2010 en Vancouver. Recientemente visitó Chile para participar en la conferencia “La Resiliencia Organizacional ante Emergencias y Desastres”, organizado por ASIS International, organización mundial para profesionales de la seguridad.
Diciembre 2015
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Ingresa los caracteres de la imagen:
Comentarios acerca de este artículo
Oscar Salmón MGP (01/02/2016)

Excelente artículo, sobre todo necesario para los países latinoamericanos, donde aún nos cuesta cambiar la cultura reactiva por la preventiva. Es menester generar y fortalecer los lazos entre las organizaciones estatales y privadas.

GRUPO EDITORIAL EMB
Sucre 2235 Ñuñoa
Santiago
Chile
Fono: (56.2) 433 5500
info@emb.cl
www.channelnews.clwww.electroindustria.clwww.gerencia.clwww.ng.clwww.embconstruccion.cl
Resolución mínima: 1024 x 768

© Copyright 201
8 Editora Microbyte Ltda.