Inicio
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter
top2.jpg (395 bytes)
Jueves 18 de Abril de 2024         •         Dólar= $972,00         •         UF=$37.202,53         •         UTM=$65.182

Dimensiones organizacionales de la violencia en el trabajo
Por Elisa Ansoleaga, Investigadora y docente de la Facultad de Psicología, Universidad Diego Portales.
Un estudio realizado por el Programa de Estudios Psicosociales del Trabajo, de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, ha entregado resultados clave para comprender cómo interactúan los diversos factores presentes en la violencia laboral en Chile.
Elisa Ansoleaga.

La violencia en el trabajo ha sido identificada como uno de los estresores sociales más importantes de la vida laboral. Algunos autores la han llegado a denominar como la nueva epidemia del siglo XXI (Chapell& Di Martino, 2000). Tres han sido los principales enfoques para abordar la violencia en el trabajo (Einarsen, 2000):

(1) Foco en la persona de la víctima y del victimario, características sociodemográficas y de personalidad.

(2) Foco en las características de la interacción humana en la organización.

(3) Foco en las dimensiones del entorno organizacional y sociolaboral.

Este último comienza a cobrar especial importancia, atendiendo la relevancia de los factores explicativos de la organización, y del contexto social y cultural más amplio. Por ello, resulta clave considerar que el análisis de la violencia laboral requiere atender a las desigualdades sociales y de género presentes en nuestro país.

El concepto de violencia laboral es amplio y controvertido. La OIT (2003) la define como “cualquier acción, todo incidente o comportamiento que no pueda considerarse una actitud razonable y con el cual se ataca, perjudica, degrada o hiere a una persona dentro del marco de su trabajo o debido directamente al mismo”. También se ha definido como aquellos “incidentes donde las personas son abusadas, amenazadas o atacadas en circunstancias relacionadas con su trabajo, o que implican una agresión explícita o implícita a su seguridad, bienestar y salud”.


Violencia laboral en Chile

Estudios exploratorios advierten que esta se ha instalado en forma permanente en las relaciones laborales en Chile y que afecta más a las mujeres, pero en su gran mayoría no han indagado en factores explicativos de la misma. En este contexto, nos propusimos realizar el estudio nacional “Dimensiones Organizacionales de la Violencia en el Trabajo en Chile: un estudio en tres sectores económicos considerando diferencias ocupacionales y de género - Proyecto FONDECYT N°1140060 (2014-2017)”, el que estamos desarrollando desde el Programa de Estudios Psicosociales del Trabajo de la UDP en conjunto con el Centro de Estudios de la Mujer. Para el estudio, se seleccionaron los sectores económicos Retail, Banca e Industria Elaboradora de Alimentos.

La propuesta de investigación pretende aportar nuevos conocimientos sobre aspectos no explorados en el país sobre la violencia laboral en la medida que persigue:

Identificar los factores organizacionales que promueven o facilitan la violencia laboral en Chile para comprender en profundidad el fenómeno y sugerir dimensiones relevantes para intervenir preventivamente sobre los factores de riesgo, en las organizaciones más expuestas y en los grupos más afectados.

Esclarecer la influencia de los cambios experimentados por la sociedad global que operan como contexto mayor, determinantes de la forma de gestión de las empresas, modelando por tanto el comportamiento organizacional.

Esclarecer la Influencia de aspectos societales relativos a desigualdades ocupacionales y de género que incrementarían la exposición a violencia de grupos específicos de trabajadores y trabajadoras.


Resultados preliminares:

Qué se entiende por Violencia en el Trabajo en Chile:

1. Forma predominante de violencia responde a los conceptos de violencia verbal y psicológica por sobre la violencia física y sexual: gritos, amenazas, descalificaciones -particularmente en público- y castigos.

2. Manifestaciones de violencia que, en su mayoría, se inscriben en lo que la literatura ha descrito como violencia generalizada y sostenida dirigida al colectivo o a grupos de trabajadores/ as mostrando un estilo de interacciones laborales cotidianas marcadas por el maltrato (Aurousseau, 2000).

3. Emergen relatos que cubren desde incivismo a franco acoso psicológico.

4. El “incivismo”, en muchos casos, enmascara discriminaciones a grupos o a trabajadores/as específicos sobre los/as cuales se ejercen en particular diversas formas de hostigamiento.

5. Algunos factores sociodemográficos y organizacionales parecen situar a ciertos grupos o personas en la mira de los perpetradores, convirtiéndolos, eventualmente, en víctimas de acoso psicológico o de “incivismo selectivo” (Cortina, 2008). Una dimensión central es el desbalance de poder.

6. Género como una dimensión determinante de violencia dando cuenta de factores señalados por investigadoras como Salin (2003) y Krieger et al. (2006) que aluden a discriminaciones sociales y culturales externas al ambiente laboral que se expresan en prácticas discriminatorias al interior de las organizaciones.

Factores organizacionales que contribuyen a la violencia laboral:

1. Cultura y clima organizacional: la introducción de clima y valores de respeto no siempre se traduce en prácticas respetuosas al interior de las organizaciones.

2. Liderazgo y estilos de supervisión: jefaturas rígidas y autoritarias se asocian a situaciones de maltrato y de violencia laboral; emerge el concepto de “bullying estratégico”.

3. Organización y diseño del trabajo: las demandas excesivas y la presión de trabajo y, por otra parte, los sistemas de recompensas basados en el establecimiento de metas muy altas o bien metas colectivas que tensionan el ambiente, generan climas propicios para la emergencia de la violencia laboral.

Aun cuando se trata de resultados emergentes cuya significación podrá variar en el curso de la investigación, cabe destacar la segmentación del maltrato por parte de las jefaturas: el maltrato es dirigido a trabajadores de menor calificación, de menores recursos, situación de empleo más precaria (trabajadores de líneas de producción -industria de alimentos y retail- y de “la fábrica” en la banca).

También observamos una segmentación del maltrato/violencia entre los compañeros y segmentación de la prevención y atención: empresas de la banca y algunas del retail disponen de políticas explícitas de fomento al liderazgo respetuoso y al clima interno.


Conclusiones preliminares

La violencia está presente en el contexto de trabajo, sin embargo, entre trabajadores de menores recursos (calificaciones, educación, capital social) resulta difícil conceptualizar como violencia un estilo de maltrato: observamos cierta naturalización de la violencia o de los tratos abusivos en esta categoría de trabajadores. Asimismo, es posible observar diferencias entre ámbitos productivos -retail, banca, industria elaboradora de alimentos–, diferencias que se asocian, entre otros, a formas de organización del trabajo, culturas organizacionales, políticas de gestión de personas y características socio-demográficas de los trabajadores.


Elisa Ansoleaga es Investigadora responsable Proyecto Fondecyt: “Dimensiones Organizacionales de la Violencia en el Trabajo en Chile”, Investigadora del Programa de Estudios Psicosociales del Trabajo, Facultad de Psicología, Universidad Diego Portales.
Octubre 2015
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Ingresa los caracteres de la imagen:
Comentarios acerca de este artículo
No hay comentarios publicados
GRUPO EDITORIAL EMB
Sucre 2235 Ñuñoa
Santiago
Chile
Fono: (56.2) 433 5500
info@emb.cl
www.channelnews.clwww.electroindustria.clwww.gerencia.clwww.ng.clwww.embconstruccion.cl
Resolución mínima: 1024 x 768

© Copyright 201
8 Editora Microbyte Ltda.