Inicio
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter
top2.jpg (395 bytes)
Viernes 26 de Abril de 2024         •         Dólar= $945,10         •         UF=$37.242,15         •         UTM=$65.182

RUIDO EN LA INDUSTRIA
Un riesgo de graves consecuencias

Pocas veces ajeno a una faena industrial, el ruido afecta por igual a todos quienes trabajan en ella. De no tomar medidas adecuadas, sus consecuencias pueden ser nefastas para la salud de los afectados, desembocando en enfermedades irreversibles como la hipoacusia.

En los últimos años, se han registrado múltiples casos de sordera laboral o hipoacusia sensorioneural de origen laboral (HSNL), enfermedad que se observa cuando altos y constantes niveles de ruido han afectado al trabajador, disminuyendo, en ocasiones irreversiblemente, su capacidad auditiva. De acuerdo a datos del Instituto de Salud Pública, en la Región Metropolitana durante los años 2005 y 2009, el porcentaje de trabajadores con un dictamen de enfermo profesional relacionado con la disminución de la audición por causa del trabajo, alcanzó a más del 62%, y si el período se extiende al 2012, dicha cifra supera el 65%.

A juicio de Mauricio Sánchez, de la sección Ruido y Vibraciones del Depto. Salud Ocupacional del ISP, estos números no solo demuestran que es la enfermedad profesional más prevalente en esta región, sino que, además, ha ido aumentando, pudiendo llegar a ser la de mayor cantidad de casos en el país. “En este sentido, si consideramos que en la Región Metropolitana, se concentra el 68% de todos los trabajadores cubiertos por la Ley 16.744, claramente estamos hablando de un problema de salud ocupacional de gran envergadura a nivel país”, explica.


Punto de inflexión

En noviembre de 2011, se marca un hito en el combate contra las enfermedades provocadas por el ruido ocupacional, al comenzar la aplicación del Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (Prexor) del Ministerio de Salud, que entregaba las directrices para la elaboración, aplicación y control de los programas de vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos al ruido, estableciéndose directrices aplicables a los lugares de trabajo donde esté presente el agente, de manera de mejorar la eficiencia de las medidas de control, incluyéndose procedimientos que pesquisen en forma precoz los problemas auditivos.

Gracias a esta medida, la exposición ocupacional al ruido pasó a ocupar un rol protagónico, tanto en la gestión de Seguridad y Salud del Trabajo de muchas empresas, como en los procesos de fiscalización de los entes fiscalizadores y los organismos administradores de la ley. Como destaca José Luis Urnia M. Ingeniero Civil Acústico, Desarrollo Preventivo, Subgerencia de Estrategia y Soporte Sectorial de la ACHS, como consecuencia de la aplicación del Prexor, se ha mejorado la infraestructura disponible y el conocimiento de la problemática. “Esta normativa y su fiscalización han sido fundamentales, permitiéndonos avanzar en posicionar este problema”, añade.

Juan Carlos Valenzuela, de la sección Ruido y Vibraciones del Depto. Salud Ocupacional del ISP, considera que la única forma de prevenir la enfermedad es evitar la exposición a altos niveles de ruido, y si bien este protocolo establece que la exposición al ruido puede ser solo a valores muy bajos, puede quedarse en la teoría, si no se controla adecuadamente su aplicación con medidas administrativas o ingenieriles en las fuentes de ruido. “Muchas veces la medida puede reducir la exposición de varios trabajadores, a diferencia de lo que ocurre con la utilización de protección auditiva, la que debería ser seleccionada de manera adecuada para cada trabajador y no a granel, como ocurre hoy”, indica.


Pros y contras en la aplicación del Prexor

Si bien el Prexor ha sido el impulsor de que este tema cobre la importancia que merece a nivel de industria, todavía falta mucho trabajo por hacer. Según Hernán Fontecilla, de la sección Ruido y Vibraciones del Depto. Salud Ocupacional del ISP, “aún faltan más acciones de otros actores, tales como los Organismos Administradores de la Ley 16.744, quienes deben agotar los esfuerzos para ajustar sus programas de vigilancia ambiental y de la salud auditiva a lo estipulado por el Prexor”. A lo anterior, el profesional agrega que estas entidades deben, además, ampliar su cobertura, contar con equipos debidamente calibrados (y acreditar su trazabilidad), y desarrollar las competencias profesionales de su personal para reducir la brecha de cobertura actual. De igual modo, recomienda transparentar las estadísticas (por región, sexo, rama de actividad económica, rango de edad, cargo u ocupación), de modo de determinar claramente los sectores donde hay mayor cantidad de enfermos profesionales y enfocar los esfuerzos hacia ellos.

Para Luis Ahumada, Docente de la Carrera Técnico en Prevención de Riesgos e Ingeniería en Prevención de Riesgos de la Universidad del Pacífico, Sede Melipilla, el programa brinda un enfoque sistemático que permite implementar de manera coherente una metodología capaz de englobar el problema en todos los ámbitos al interior de la organización. Sin embargo, observa ciertas dificultades en su aplicación, como el hecho de que debe ser efectuado por un profesional de la Seguridad Industrial, pues hoy se exige que sea desarrollado por la empresa. “Este profesional debe tener un acabado conocimiento de la totalidad de los puestos de trabajo, para poder determinar en forma cualitativa y cuantitativa los lugares y personal comprometidos, porque deberá entregar posteriormente los antecedentes al organismo administrador, quien realizará las mediciones ambientales y personales de acuerdo a la clasificación y determinación del Grupo de Exposición Similar (GES).

En tanto, David González Acevedo, Jefe Departamento de Higiene Ocupacional de la Mutual de Seguridad CChC, considera que este protocolo “va más allá de una simple evaluación orientada a saber si cumple o no con la norma, sino que apunta a lo preventivo”. Al respecto, señala que se han definido niveles de acción por debajo del límite permisible a partir de los que se deben iniciar los controles de riesgos y la vigilancia de la salud auditiva de los trabajadores expuestos.

Además, afirma que las metodologías de medición propuestas apuntan a identificar las fuentes que más contribuyen al incremento de los niveles de ruido en el lugar de trabajo y hacer más “justa” la evaluación mediante la realización de un estudio previo, que describa con detalle las distintas tareas que implican generar ruido a lo largo de la jornada, lo que definirá cómo se harán las mediciones de ruido diarias.


Equipamiento idóneo

Para realizar los cambios que el Prexor incentiva, muchas veces será necesario generar y modificar espacios, así como contar con equipamiento que permita el resguardo de los trabajadores ante el ruido. Pero, a nivel de mercado, ¿hay actualmente disponibles equipos idóneos?

Para José Luis Urnia, de la ACHS, en Chile existe un respaldo importante en este sentido, dado que nuestro país posee:

La tecnología y equipamientos normados para la evaluación de las exposiciones a ruido. “Contamos con laboratorio de calibración de equipos de ruido, certificado NCh-ISO 17025. Of.2005., lo que brinda confiabilidad a las mediciones ahí realizadas”, acota.

Un laboratorio de certificación de tapones auditivos, según la NCh 1331. Un aspecto positivo, pues “los valores de atenuación para este tipo de protectores, se obtienen tomando en consideración sujetos de prueba chilenos, por lo que las curvas de atenuación que se obtienen están más acordes a nuestra realidad”, comenta Urnia.

Profesionales especializados en acústica, “que tienen sólidas bases en el control de ruido ingenieril. Además, existe un número importante de empresas que se dedican a esto”, sostiene.

De acuerdo al profesional de la ACHS, el aspecto más relevante en el control de la exposición al ruido es que siempre se debe tener en consideración la reducción de la exposición según la jerarquía del control. Entonces, la prioridad debe dársele a las medidas de carácter técnico o ingenieriles, enfocadas en la fuente de origen y luego en el camino de propagación del sonido (desde la fuente al receptor); luego, a las medidas administrativas, que se enfocan en la disminución de los tiempos de exposición y segregación de actividades ruidosas, y como última medida de control, se debe recurrir al uso del elemento de protección auditiva.


Ruido en la Pymes

Según Mauricio Sánchez, del ISP, las Pymes actualmente representan un desafío para los actores públicos y privados, respecto de la evaluación y prevención de la exposición a ruido en los lugares de trabajo. De acuerdo al profesional, la experiencia indica que en Chile no hay equidad en la prevención y las Pymes son un sector, en muchos casos, desprotegido, o en el peor de ellos, absolutamente carente de prevención, fiscalización y vigilancia. “Es ahí donde se deben tomar acciones a nivel del Estado, de forma de garantizar que, independientemente del número de trabajadores de la empresa, estos no verán mermada o disminuida su capacidad auditiva por el solo hecho de trabajar en un área acústicamente contaminada”, continúa.

En este sentido, Sánchez cree que los principales desafíos que se presentan en las empresas de este tamaño, radican en mejorar la cobertura de la fiscalización, aumentar la cobertura de la vigilancia, mejorar los instrumentos preventivos y hacer referencia específica para este sector. “El ISP generó el año pasado un nuevo documento de referencia para la elaboración de mapas de riesgo cualitativos por exposición laboral a ruido, a partir de una ficha de terreno validada estadísticamente, la que contribuye a determinar inicialmente los problemas de exposición principalmente en el sector de las MiPyMe (micro, pequeña y mediana empresa)”, añade.
Julio 2015
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Ingresa los caracteres de la imagen:
Comentarios acerca de este artículo
JUAN CORTES metalmecanica (10/03/2016)

UNA DE LAS FALLAS DEL PREXOR ES QUE CUANDO SOLICITAS LAS MEDICIONES CUANTITATIVAS AL ORGANISMO ADMINISTRADOR, ESTOS NO VIENEN, Y SU RESPUESTA ES: "ENVIE EL CORREO SOLICITANDO LA MEDICION, LO ARCHIVA Y CON ESO BASTA PARA CUMPLIR CON EL PROTOCOLO"....ESTUVE 8 MESES EN UNA EMPRESA SOLICITANDO ESA MEDICION, Y AL FINAL TERMINE MI LABOR, Y TODO LO REALIZADO QUEDO EN EL OLVIDO EN LA PYME, ACHS NUNCA APARECIO.

GRUPO EDITORIAL EMB
Sucre 2235 Ñuñoa
Santiago
Chile
Fono: (56.2) 433 5500
info@emb.cl
www.channelnews.clwww.electroindustria.clwww.gerencia.clwww.ng.clwww.embconstruccion.cl
Resolución mínima: 1024 x 768

© Copyright 201
8 Editora Microbyte Ltda.