Inicio
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter
top2.jpg (395 bytes)
Viernes 26 de Abril de 2024         •         Dólar= $945,10         •         UF=$37.242,15         •         UTM=$65.182

Vitíligo ocupacional
Por Dra. Carmen Parcha Cornejo, Profesional miembro de la Sociedad Chilena de Dermatología (Sochiderm).
El vitíligo ocupacional es un desafío diagnóstico y terapéutico, por lo que debe ser considerado en cualquier plan de seguridad y salud laboral, especialmente en industrias que manejan agentes químicos.
Dra. Carmen Parcha Cornejo.

El vitíligo es una enfermedad cutánea adquirida, caracterizada por un desorden pigmentario de la piel. Clínicamente, se caracteriza por manchas blancas que se relacionan con la pérdida de melanocitos. Una de las causas de su aparición es la exposición a ciertos ambientes laborales. Su prevalencia en la población mundial es del 0,5 al 1%, con igual frecuencia en hombres y mujeres; y en más de la mitad de los casos se presenta en menores de 30 años, pero puede ocurrir a cualquier edad.

En ocasiones, es parte de un síndrome y puede asociarse a otras enfermedades autoinmunes, como Tiroiditis, Enfermedad de Addison, Artritis Reumatoide y Alopecia Areata. En la histología, lo característico es pérdida de melanocitos (células encargadas de producir melanina). La patofisiología de todos los vitíligos incluye mecanismos inflamatorios o autoinmunes. También presenta el fenómeno de Koebner, que significa que se produce mancha blanca, sin pigmentado en zona de trauma, como sitio de fricción o presión, como son piel en contacto con ropa y manos.

El diagnóstico es clínico y no suele realizarse biopsia; se observa el compromiso gradual de ciertas zonas del cuerpo (periorificial, dorso de manos, axilas, ombligo, sacro, ingles, región anogenital) y la leucotriquia (áreas de pelo blanco) en zonas de piel despigmentadas. En general, se piden exámenes tiroideos para descartar afección tiroidea asociada.

Esta enfermedad puede clasificarse en vitíligo segmentario (VS) y vitíligo no segmentario (VNS). Este último es el más común e incluye a los tipos de vitíligo generalizado, acrofacial, universal, de mucosas. La forma generalizada es la más común y frecuentemente compromete cara y regiones acrales.

El vitíligo tiene un gran impacto negativo en la calidad de vida del paciente, ya que muchas veces requieren de tratamiento psicoterapéutico, especialmente cuando compromete áreas visibles como cara y manos.


El Vitíligo ocupacional o de contacto (VO/VC)

El vitíligo ocupacional o de contacto, se refiere al vitíligo producido por exposición a diferentes químicos en el trabajo. Es de muy difícil diagnóstico, pues muchas veces no se puede establecer la relación causa-efecto de la enfermedad con las diferentes sustancias químicas presentes en el lugar de trabajo y clínicamente se presenta en el sitio de contacto, pero puede extenderse al resto del cuerpo, siendo indistinguible del vitíligo común (VNS). Por lo general, los químicos involucrados son agentes poco comunes en el medioambiente, derivados de fenoles o catecoles aromáticos y alifáticos. El VO/VC requiere de una mejor definición e investigación epidemiológica de la población de trabajadores expuestos al riesgo.

El vitíligo ocupacional aún no se clasifica como entidad aparte y requiere de mayor conocimiento del tema. La asociación de vitíligo con determinados trabajos y con agentes del medioambiente aún no se determina.

En tanto, existe la leucoderma de contacto que se produce solo en el sitio de contacto con algunos químicos, los que pueden actuar como agentes despigmentantes u originar una reacción alérgica de contacto intensa que deja la mancha blanca como secuela.

El vitíligo puede desencadenarse luego de un shock psicológico, como una secuela de un accidente laboral. Asimismo, el desarrollo de esta enfermedad puede estar influenciada no solo por agentes químicos, sino también por un trauma físico frecuente o una exposición solar intensa.


Causantes

Como principales causantes de vitíligo ocupacional/de contacto se distinguen las siguientes sustancias químicas:

Derivados de fenoles y catecoles, generalmente alifáticos y aromáticos, sulfidrilos y misceláneos como mercuriales, arsénico y parafenilendiamina.

En el grupo de derivados fenólicos y catecoles, se distinguen mono-bencil-eter de hidroquinona, hidroquinona, butil catecol paraterciario, butil fenol parterciario, amil fenol paraterciario.

Históricamente, se observó vitíligo en trabajadores en contacto con goma o aceites industriales, detergentes germicidas, adhesivos, etc.

Los fenoles y catecoles son estructuralmente semejantes a tirosina (análogos), que es el sustrato de la enzima tirosinasa, que participa en la síntesis de melanina. Al unirse el análogo a la enzima, no se forma melanina y ocurre posteriormente el daño al melanocito.


Tratamiento

Estos agentes causan esta enfermedad en los individuos genéticamente susceptibles. La respuesta al tratamiento es variable, y muchas veces escasa. Entre las medidas de tratamiento se encuentran:

Medicamentos tópicos como corticoides, inhibidores de calcineurina (pimecrolimus y tacrolimus), pulso de corticoides orales, luz ultravioleta B de banda angosta (o PUVA).

Debe evitarse el contacto con agentes químicos que pueden causar vitíligo.

Usar protectores solares.

Evitar traumas.

Usar elementos de protección personal.

Entregar tratamiento psicológico cuando se requiera.

La cirugía es la excepción donde se ocupan técnicas de trasplante de melanocitos.

Abril 2015
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Ingresa los caracteres de la imagen:
Comentarios acerca de este artículo
No hay comentarios publicados
GRUPO EDITORIAL EMB
Sucre 2235 Ñuñoa
Santiago
Chile
Fono: (56.2) 433 5500
info@emb.cl
www.channelnews.clwww.electroindustria.clwww.gerencia.clwww.ng.clwww.embconstruccion.cl
Resolución mínima: 1024 x 768

© Copyright 201
8 Editora Microbyte Ltda.