Inicio
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter
top2.jpg (395 bytes)
Viernes 19 de Abril de 2024         •         Dólar= $972,00         •         UF=$37.202,53         •         UTM=$65.182

Dolor corporal y percepción de salud de los trabajadores
Por Lorena Hoffmeister y Carolina Vial, Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Mayor.

Varios estudios han demostrado que la experiencia de dolor está estrechamente vinculada al estado de salud percibido. Además, existe evidencia de que las desigualdades socioeconómicas podrían afectar esta percepción.

may1.jpg (13713 bytes)

Un estudio realizado por Lorena Hoffmeister y Carolina Vial, investigadoras de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Mayor, usando los datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Empleo y Salud 2009-2010 (ENETS), arrojó que un 36% de trabajadores chilenos tenían una percepción desfavorable (muy mala, mala o regular) de su propia salud, y un 62% señalaba que presentaba dolor permanente o recurrente en algún lugar del cuerpo, siendo las localizaciones corporales habituales la espalda y la zona lumbar.


Algunos resultados

En este estudio se realizó un análisis multivariado para evaluar qué factores explican la percepción de dolor permanente o recurrente, considerando un conjunto de variables como el género, la edad del trabajador, el nivel educacional alcanzado y la exposición a alta demanda física (mantener posturas incómodas; levantar, trasladar o arrastrar cargas; y/o realizar movimientos repetitivos en cortos períodos de tiempo).

Nuestros resultados muestran que las mujeres tienen un mayor riesgo de tener dolor físico comparado con sus pares hombres. También la edad surge como un factor relevante con un aumento de la probabilidad de tener dolor a medida que se pasa a una categoría de mayor edad. Con respecto al nivel educacional del trabajador, observamos que los trabajadores que no completaron sus estudios básicos o la educación media, tienen más posibilidades de tener dolor corporal que los trabajadores que tienen educación universitaria completa.

Con respecto a estas diferencias entre distintos ámbitos de calidad de vida relacionada con la salud, la evidencia muestra que algunas categorías ocupacionales superiores (asociadas a mayor nivel educacional) son especialmente demandantes y estresantes para las mujeres, influyendo en la percepción de salud mental. También existe evidencia acerca de una peor salud mental en función de la posición jerárquica del trabajador. Un estudio realizado en España mostró que, entre los hombres, los supervisores y los gerentes de nivel superior presentaban una mejor salud mental que otros cargos, incluyendo la comparación con respecto a pequeños propietarios. Asimismo, los supervisores demay4.jpg (10611 bytes) nivel medio presentaban una peor situación que los trabajadores que no tenían una posición de supervisión o de jefatura en su respectivo trabajo (Muntaner et al., 2003).

Finalmente, se constató que los trabajadores que estaban expuestos toda o gran parte de la jornada laboral a una alta demanda física tenían 2,4 veces más posibilidades de tener dolor que sus pares que tenían una menor exposición a este riesgo.

En síntesis, encontramos que existen condiciones estructurales asociadas al estado de salud percibido y a la declaración de dolor, como el género o el nivel educacional, pero que también se relacionan con la exposicón a condiciones de trabajo de alta demanda física. Se confirma que en los trabajadores existen desigualdades socioeconómicas considerables en dolor corporal y en percepción de salud, no así en cuanto a bienestar emocional.

Recomendamos considerar estos elementos y contribuir con la mejora de condiciones laborales y de promoción del autocuidado en los puestos de trabajo. La incorporación de datos anteriores a planes de salud ocupacional y seguridad laboral como los anteriores permitirán reconocer de mejor forma los focos que podrían ser representativos de enfermedades laborales y, junto a ello, previsualizar la posibilidad de mortalidad en escenarios laborales.

Datos del estudio

El diseño muestral de este estudio fue multietápico, probabilístico, estratificado geográficamente y por tamaño poblacional en el área urbana y rural. El trabajo de campo se llevó a cabo durante septiembre de 2009 y octubre de 2010. La muestra alcanzó las 9.503 entrevistas, correspondiendo a una población laboral de 7.392.170.

Julio 2014
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Ingresa los caracteres de la imagen:
Comentarios acerca de este artículo
No hay comentarios publicados
GRUPO EDITORIAL EMB
Sucre 2235 Ñuñoa
Santiago
Chile
Fono: (56.2) 433 5500
info@emb.cl
www.channelnews.clwww.electroindustria.clwww.gerencia.clwww.ng.clwww.embconstruccion.cl
Resolución mínima: 1024 x 768

© Copyright 201
8 Editora Microbyte Ltda.