Inicio
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter
top2.jpg (395 bytes)
Jueves 25 de Abril de 2024         •         Dólar= $954,31         •         UF=$37.232,24         •         UTM=$65.182

Alternativas de mitigación en trabajos a gran altitud
Artículo gentileza de Dr. Mario Sandoval M., Director Médico Ergomedics Ltda. El Dr. Sandoval, es uno de los relatores del Taller de difusión de modificación DS 594, organizado por Consultora SC. • contacto@consultorasc.cl

El trabajo a gran altitud reúne condiciones especiales de un ambiente extremo, lo que implica ciertas cargas físicas y mentales que desencadenan conductas y consecuencias que afectan la salud de los trabajadores. Por esa razón, es necesario implementar medidas que mitiguen las condiciones de la actividad laboral en altitud.

Foto gentileza Codelco

En Chile, la Ley 19.404 sobre Trabajo Pesado grava a la empresa y a trabajadores con un recargo de imposiciones de 2% máximo por cada uno, para lograr una jubilación que, como máximo, se puede adelantar en 10 años. Esta legislación tiene por objeto identificar las cargas de trabajo pesado y otorgarles prioridad para su mitigación. Mientras esta mitigación no sea posible o no se realice, se grava con esta mayor cotización. Por esta razón, es necesario implementar medidas y programas que ayuden a mitigar las condiciones de la actividad laboral en altitud.

Ahora bien, en el trabajo en altitud, nos encontramos frente a:

1. Trabajo en horario prolongado: Habitualmente las jornadas laborales en altitud están dadas por una Jornada Excepcional, autorizada en forma expresa por la Dirección del Trabajo con el acuerdo previo entre las partes. En su gran mayoría, las jornadas así autorizadas contemplan trabajo de 12 horas. A pesar de contemplar 1 hora de colación a media jornada, esta modalidad implica atención sostenida y esfuerzo físico, en algunos casos por más tiempo del adecuado. Las consecuencias están relacionadas con la menor productividad por fatiga y el mayor riesgo de accidentes por disminución de alerta.

Para mitigar los efectos del horario prolongado, es necesario implementar un programa que incluya:
a. Pausas de actividad física, que lleven al individuo a contrarrestar los grupos musculares comprometidos (carga física).

b. Pausas de relajación mental, para recuperar la atención y concentración posterior.

c. Alimentación adecuada acorde al horario y tiempo en el sistema de turno, con alimentos y bebidas que permitan mejorar la alerta y no inducir incomodidad intestinal ni respiratoria, entregados de manera fraccionada y no hipercalórica. Con esto, estaremos contribuyendo a mejorar el grado de alerta durante el trabajo y a optimizar las condiciones de descanso.

2. Trabajo prolongado en días: Algunos sistemas de turnos se prolongan más allá de lo deseable en términos de días de trabajo, lo que contribuye a una caída de alerta y fatiga mental y corporal proporcional al número de días laborados.

3. Trabajo nocturno: El cambio de horario laboral de vigilia, produce una irrupción en el ordenamiento de nuestras secreciones hormonales que controlan saciedad, apetito, alerta, sueño, fijación de memoria, presión arterial, etc. Este desorden metabólico y hormonal también colabora a producir problemas en alerta y al desarrollo de enfermedades metabólicas.

4. Alta oscilación térmica: La gran oscilación térmica es propia de ambientes extremos, más aún tratándose de Chile, donde las condiciones geográficas provocan que aumente esta oscilación.

5. Alta radiación UV: En la medida en que ascendemos en altitud mayor es la radiación UV que recibimos. Como medidas de protección frente a este problema, están:

a. Hidratación.

b. Uso de bloqueadores solares (según norma del Minsal).

c. Uso de antioxidantes, ya sean estos provenientes de los alimentos y/o de la ingesta de medicamentos.

d. Uso de ropa y lentes de sol adecuados.

6. Aislamiento social y familiar: Este elemento se hace más intenso cuando los sistemas de turnos se prolongan más allá de 7 días. Se debe procurar tener buenos medios de comunicación entre los que están en el campamento y sus familiares o cercanos. También es muy importante educar y capacitar a la familia del trabajador y al trabajador en aspectos de comunicación de pareja y con los hijos, permitiendo un acople de todos en pos de la mantención de la salud del grupo familiar.

7. Menor humedad relativa del aire: Esto se debe a la menor humedad del aire en la medida en que ascendemos en altura y a las particulares condiciones ambientales dadas por la geografía del norte del país, que nos hace tener ríos endorreicos y vientos provenientes desde el Ecuador que traen nubosidad que ha dejado su carga de agua. Para mitigar este problema, se debe:

a. Ingerir líquidos que permitan una buena hidratación.

b. Humidificar los ambientes cerrados de instalaciones y habitaciones.


Oxigenación

Toda persona que vea disminuida sus capacidades intelectuales y físicas en altitud debe ser ayudada con la entrega de oxígeno en cantidad suficiente que permita su normalización. La disminución de las capacidades intelectuales y físicas se presenta cuando una persona tiene una disminución de la saturación de oxígeno arterial bajo 95%.

Hoy la tecnología nos permite ayudar al trabajador de diferentes formas para proporcionar oxígeno a sus células, como:

1. Mejorando o normalizando el transporte de oxígeno:

a. Mejor mecánica respiratoria = mejor condición física, disminuir de peso.

b. Mejor transporte = nivel normal de hemoglobina. Evitar y tratar anemias.

c. Mayor transporte = NO FUMAR y no exponerse a humos tóxicos.

d. Menor carga al corazón y pulmón = disminución de peso.

e. Menor carga respiratoria = no exceso de H. de Carbono.

2. Aumentando el aporte de oxígeno al pulmón:

a. Concentradores de oxígeno portables. Estos permiten autonomía de movimiento y recuperar el nivel de oxígeno en la sangre mediante el aporte de aire con mayor número de partículas de oxígeno.

b. Oxígeno en botellas. Con menor movilidad también proporcionan más oxígeno a los trabajadores.

c. Oxigenación de recintos y habitaciones. El horario más lábil para una persona en relación a la poca disposición de oxígeno es cuando esta duerme. Si el oxígeno falta se produce insomnio; este impide la recuperación mental y física del individuo y esto eleva considerablemente el riesgo de accidentes. Cuando se oxigena una habitación se debe hacer con precaución para no elevar tanto el nivel de oxígeno en la sangre que lleva al trabajador a tener una gran diferencia al salir de este lugar, por lo cual debe ser monitorizado con extrema precaución.

Es importante destacar que las decisiones en altitud idealmente se deben deliberar y tomar en recintos con oxigenación.

3. Tratando las enfermedades que generan una mayor necesidad de oxígeno, como son la hipertensión arterial, la insuficiencia respiratoria (ya sea por enfermedad pulmonar crónica o por obstrucción bronquial aguda), la arterioesclerosis y/o dislipidemias que hacen a las arterias más rígidas.


Alimentación

La alimentación en altitud debe estar diseñada y preparada teniendo presente:

1. Cambio de la percepción del sabor por falta de oxígeno.

2. Cambio en la percepción del color por afectar la hipoxia a las células que nos permiten ver en colores.

3. Cambios en la presión atmosférica que afecta el nivel de cocción de los alimentos.

4. Pérdida del control de la saciedad por hipoxia.

5. Compensación del aislamiento con comida.

6. Si el trabajador está iniciando el turno, los alimentos deben ser estimuladores de alerta. En cambio, si se está terminando el turno, deben ser facilitadores de sueño.

7. Variación estacional de alimentación según condiciones atmosféricas.

8. Colaciones que estimulen alerta.

9. Calorías acordes a las necesidades.

Los cambios en la cantidad y calidad de la alimentación deben ser paulatinos, acompañados de educación, degustaciones, del compartir con la familia recetas de la cultura minera, y de acoplar la necesidad de comer y los gustos a la realidad de un ambiente hostil.

Noviembre 2013
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Ingresa los caracteres de la imagen:
Comentarios acerca de este artículo
No hay comentarios publicados
GRUPO EDITORIAL EMB
Sucre 2235 Ñuñoa
Santiago
Chile
Fono: (56.2) 433 5500
info@emb.cl
www.channelnews.clwww.electroindustria.clwww.gerencia.clwww.ng.clwww.embconstruccion.cl
Resolución mínima: 1024 x 768

© Copyright 201
8 Editora Microbyte Ltda.