Inicio
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter
top2.jpg (395 bytes)
Martes 23 de Abril de 2024         •         Dólar= $956,42         •         UF=$37.222,33         •         UTM=$65.182

LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS
La forma en que las abordamos en Chile
Por Mauricio Santos, Presidente de la Sociedad Chilena de Ergonomía (Sochergo).
Si bien hemos avanzado en proteger a los trabajadores de las lesiones musculoesqueléticas, aún hay mucho por hacer en cuanto a las metodologías de control, entre otros aspectos en esta materia.
Mauricio Santos.

En general, el riesgo de verse afectado por una lesión musculoesquelética depende de diversos factores interrelacionados, aunque los principales son: la postura de trabajo exigida al trabajador, la frecuencia de operación (que tiene relación con los tiempos de exposición) y la fuerza requerida (la que se relaciona con el peso de la carga a manipular). No obstante, en estricto rigor, mi observación en terreno indica que la carga depende de la tecnología; así como la frecuencia de la operación y la postura, lo hacen del diseño de las herramientas/cabinas y de la técnica de operación.

Esto determina el alcance de las gestiones de prevención de riesgo orientadas por la ergonomía. Generalmente, estas intervenciones pueden mitigar entre un 30% y 40% los factores de riesgo presentes antes mencionados, porque -muchas veces- los aspectos identificados como “riesgos” son parte estructural del negocio de la empresa, de la tecnología disponible y de la escala de inversión con que cuenta la compañía.

Por ejemplo, si un mecánico de mantenimiento debe reemplazar la pieza de un motor que pesa más de 50 kg, la recomendación del informe de ergonomía no puede solicitar el reemplazo de esa pieza, ya que es parte de un sistema dise- ñado para que el motor funcione. En cambio, sí puede establecer mejoras en la técnica de operación, ya que siempre existirán elementos que el trabajador debe movilizar, colocar o levantar que superan el límite de carga establecido por la Ley.


Factor de múltiples lesiones

Hoy en día, está en boga el concepto de lí- mite de carga indicada por la Ley 20.949. No obstante, de los mencionados tres factores de riesgo que están presentes en una lesión musculoesquelética, esta regulación solo hace foco principalmente en la carga. En este sentido, es interesante destacar que el “error humano” se potencia en tareas de manejo manual de cargas, toda vez que las consecuencias de estos errores, en los que están presentes estos dos elementos, constituye el 25% del total de los accidentes (según cifras de la OIT).

Este argumento debe obligarnos a ampliar el paradigma que actualmente tenemos del manejo manual de cargas como un “fabricante” de lesiones musculoesqueléticas, como las lumbalgias. Es mucho más que eso si lo relacionamos con la generación de accidentes como “golpeado por” o “atrapamiento”. Una estadística de la Mutual de Seguridad revela que del total de accidentes con resultado de amputación traumática en dedos de manos y pies, cerca del 25% se produjo durante tareas de manejo manual de cargas, durante las cuales se ocasionaron caídas, golpes, fracturas y otros eventos.

Ampliar el concepto de manejo manual de cargas nos permitirá generar mejores gestiones de prevención, ya que actualmente se ha disminuido el límite de carga máximo, según el método desarrollado por el NIOSH hace más de 35 años. En este sentido, existe un aspecto de mucha relevancia que nuestra ley corregida no ha considerado: el límite de un solo levantamiento. ¿Qué ocurre en los casos en que cada levantamiento de una jornada está dentro de los límites exigidos por la Ley 20.949, pero cuya sumatoria genera un desgaste fisiológico importante, similar al jugar varios partidos de fútbol en un día? En este aspecto, debería existir un límite de operación de manejo manual de cargas por jornada.

Esto es similar a sobrecargar una má- quina cuando el fabricante nos advierte que se deben llevar a cabo determinadas labores de mantenimiento cada cierto número de ciclos o de horas de uso. Es irónico reconocer que en las planificaciones se entiende mucho mejor este aspecto. En la gestión de mantenimiento de equipos y maquinarias hay límites de uso por horas de trabajo, ciclo o kilometraje, el cual determina cuándo bajar la carga o reemplazar un componente, a diferencia de la gestión de recursos humanos, cuando las personas están sometidos a tareas de exigencia de manejo manual de cargas, lo que hace que falte un límite a escala humana que permita evitar la sobrecarga. Nuestra legislación no lo considera, pero otros países sí lo hacen. Por ejemplo, en España se establece un límite de 6.000 a 10.000 kg movilizados por trabajador en una jornada según las condiciones de operación. Este dato es clave para evaluar el impacto de este factor de riesgo musculoesquelético en las dotaciones disponibles, entendiendo que en rubros muy sensibles como el de Transporte, Logística y Supply Chain, donde los centros de distribución concentran tareas de alto riesgo, una operadora de sorter fácilmente puede alcanzar y superar los 1.500 levantamientos por día.


Aplicación de metodologías

Tenemos la oportunidad de recorrer el camino correcto, ya que la autoridad ha iniciado la revisión del Decreto 63 y se hace necesario, en consecuencia, revisar además la guía técnica, la que regula la evaluación de tareas de manejo manual de cargas. Esto es muy necesario, ya que el mencionado documento data de 2008 y abarca los métodos NIOSH, Reba, MAC y las Tablas de Liberty Mutual.

En general, estas metodologías no son las más apropiadas para la evaluación. Por ejemplo, la del NIOSH no permite separar los pies del suelo; el Reba fue duramente cuestionado en el círculo internacional de ergónomos, principalmente porque no contaba con una validación significativa; y las tablas de Liberty son dinamometrías en población americana, por lo que solo son una referencia al otorgar un límite admisible. En cambio, hoy en día contamos con métodos nuevos, mucho más apropiados para las tareas que debemos evaluar, como lo son el MAPO –que permite medir tareas de movilización de pacientes- y el Rapp, para tareas de arrastre y empuje.

En tanto, otro aspecto muy relevante de discutir son las metodologías de evaluación de riesgo musculoesquelético diseñadas para ambientes industriales similares a una fábrica, pero no siempre aplicables a otros rubros que también necesitan una medición pertinente.

Por ejemplo, en el sector de la Construcción, la evaluación cambia según las características del proyecto, y no cuenta con una operación constante. Las características de trabajo para la edificación en altura son muy diferentes a la urbanización y estas, a su vez, difieren bastante de la construcción de proyectos especiales, como puentes y otras obras de ingeniería. Por tanto, se requiere de anexos en la normativa que permitan guiar la evaluación según criterios propios del rubro. Es necesaria la especialización del profesional ergónomo en estas áreas para que el análisis y la recomendación sean pertinentes. Finalmente, existe un profundo error en nuestro medio, que radica en que la intervención en Ergonomía se realiza muchas veces por kinesiólogos y terapeutas ocupacionales en vez de profesionales especializados en esta disciplina. Consecuencia de ello es el foco clínico que se le da a la especialidad en vez de otorgarle uno de intervención desde la Ingeniería, el que es absolutamente necesario y mucho más eficiente para controlar los factores de riesgo que determinan la enfermedad profesional.

Noviembre 2017
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Ingresa los caracteres de la imagen:
Comentarios acerca de este artículo
Arturo Perez H IST (02/12/2017)

Complementar que la legislacion da enfasis en que no exista el MMC (mecanizar y uso de ayudas mecanizadas), y solo establece limites maximos de carga humana cuando lo anterior no es posible. Que es lo mismo que los profesionales de prevencion venimos hablando mas de 40 años con el MMM (manejo manual de materiales).
Lo otro es que la ergonomia enfrentarse con un equipo multidisciplinario, ingenieros, medicos y enfermera con espacialidad en SO, kinesiologos, psicologos, antropologos, diseñadores, prevencionistas, etc., dirigidos por el ergonomo que tiene la formacion integral en los factores productivos u organizacionales (horarios, turnos, cargas de trabajo..), factores ambientales (ruido, iluminacion, vibraciones, temperaturas y ventilacion..). Factores psicosociales (mobbing, burnout..), factores fisiologicos (alimentacion y nutricion, consumo de oxigeno..) y factores biomecanicos (posturas, uso de fuerza, repetitividad..).

GRUPO EDITORIAL EMB
Sucre 2235 Ñuñoa
Santiago
Chile
Fono: (56.2) 433 5500
info@emb.cl
www.channelnews.clwww.electroindustria.clwww.gerencia.clwww.ng.clwww.embconstruccion.cl
Resolución mínima: 1024 x 768

© Copyright 201
8 Editora Microbyte Ltda.