Inicio
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter
top2.jpg (395 bytes)
Sábado 20 de Abril de 2024         •         Dólar= $953,80         •         UF=$37.207,48         •         UTM=$65.182

Amenazas a la salud por labores en altura geográfica
Por Dr. Rodrigo Sandoval, Director Centro Médico del Trabajador.

En vista del gran número de trabajadores que se desempeñan en Chile en altura geográfica es fundamental la prevención y detección oportuna de las patologías que afectan a toda persona que se vea expuesta a los riesgos de la baja concentración de oxígeno.

Actualmente en la industria minera nacional se calcula que más de 200.000 personas trabajan en condiciones geográficas de altura, las cuales se ven expuestas a patologías que pueden afectar seriamente su salud. Una de las más importantes es la Enfermedad de Montaña, la que pudiendo presentarse de forma aguda o crónica, genera síntomas que deterioran la calidad de vida laboral de los trabajadores, llevando a pérdidas progresivas en la productividad.

La enfermedad Aguda de Montaña (EAM), ya era conocida por los pueblos nativos de zonas altas, quienes comúnmente la llamaban “puna”, “soroche” o “mal de altura”. Por lo general, se ha encontrado que a alturas mayores a 2.500 metros la EAM se presenta en un número reducido de casos, mientras que superando los 3.000 metros la incidencia es mayor, aumentando también su gravedad. Además, esta enfermedad se presenta habitualmente con recurrencia en personas que ya han tenido el cuadro clínico, aunque con el tiempo se va observando una mejor adaptabilidad a esta condición.

La causa principal de la EAM es la menor disponibilidad de moléculas de oxígeno en la atmósfera, producida por la disminución de la presión barométrica. Esta alteración de los niveles de oxígeno lleva a modificaciones de la composición corporal de agua, lo que se traduce en distintos grados de edema, ya sea pulmonar, cerebral o intersticial. La hipoxia estimula el centro respiratorio, aumentando la ventilación pulmonar, lo que produce mayor pérdida de agua, que asociada a la baja humedad relativa del aire en altura, agrava la situación descrita anteriormente.
 

Clasificación y tratamiento Con fines prácticos y, basándose en la severidad del cuadro, la EAM se ha dividido en:

1. Enfermedad Aguda de Montaña Simple.

2. Edema Pulmonar Agudo de Altitud.

3. Edema Cerebral Agudo de Altitud.

En la patología descrita y la intensidad de ésta, influyen múltiples factores dentro de los que destacan la velocidad del ascenso, la altitud alcanzada, hidratación previa, condición física, esfuerzo que requiere el ascenso, descanso previo inadecuado y enfermedades preexistentes, pero el más relevante es la “susceptibilidad individual”. En este sentido, son más propensos a presentar este cuadro los trabajadores jóvenes, las mujeres y quienes presenten un índice de masa corporal (IMC) mayor a 22 k/m2.

Cabe destacar que el “período blanco” (entre el ascenso y el inicio de los síntomas) tiene una duración promedio de 6 a 12 horas, y dependerá de la altitud alcanzada y de la velocidad con que se haya llegado a ésta.

Dentro de las alternativas de tratamiento, se recomienda reposo con el cual el trabajador debiera recuperarse en un plazo de 24 a 48 horas. Asociado a lo anterior, el aporte de oxígeno está comprobado como elemento terapéutico de gran importancia. Sin embargo, el descenso se encuentra asociado a un mayor aporte de O2. Farmacológicamente, está demostrada la efectividad de la Acetazolamida a dosis de 250mg cada 8 horas y, en algunos casos, se recomienda el uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) para el tratamiento de la cefalea.

Principales síntomas

Cefalea rebelde a analgésicos.

Insomnio.

Anorexia.

Náuseas.

Mareos.

Disnea.

Vómitos.

Disminución del volumen urinario.

El uso de cámaras hiperbáricas portátiles no debe retardar el descenso del trabajador, ya que su efecto se encuentra limitado hasta las 12 horas posteriores a su utilización.

Es de gran importancia que todo trabajador que cumpla labores en gran altura geográfica, sea chequeado por un médico y sometido a los exámenes pertinentes. Por ello, las industrias ligadas a la minería en Chile tienen la obligación de realizar estudios de salud periódicos a sus trabajadores y realizar campañas de prevención en esta línea.

Si bien no se puede descartar la posibilidad de sufrir la enfermedad a través de exámenes convencionales, se pueden disminuir las probabilidades en casos de antecedentes o condiciones predisponentes del empleado, por lo que se hace necesaria la educación permanente de los trabajadores y supervisores sobre los riesgos a los que se exponen y las formas de manejarlos.

Abril 2013
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Ingresa los caracteres de la imagen:
Comentarios acerca de este artículo
No hay comentarios publicados
GRUPO EDITORIAL EMB
Sucre 2235 Ñuñoa
Santiago
Chile
Fono: (56.2) 433 5500
info@emb.cl
www.channelnews.clwww.electroindustria.clwww.gerencia.clwww.ng.clwww.embconstruccion.cl
Resolución mínima: 1024 x 768

© Copyright 201
8 Editora Microbyte Ltda.