Inicio
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter
top2.jpg (395 bytes)
Miércoles 24 de Abril de 2024         •         Dólar= $952,20         •         UF=$37.227,29         •         UTM=$65.182

Factores Psicosociales: ¿Hacia dónde vamos?
Por Francisco Javier Urra Riveros, Docente de la Escuela de Construcción DUOC UC sede San Joaquín. / f.urrar@profesor.duoc.cl
En la industria actual, existen riesgos psicosociales que puedan causar diversas patologías. Entonces, por el impacto que pueden ocasionar en el bienestar y salud del trabajador es importante conocer sus causas y los puntos que se deberán abordar.
Francisco Javier Urra Riveros

Los factores psicosociales son definidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como las interacciones entre el trabajo, el medioambiente, la satisfacción laboral, las condiciones de organización y las capacidades del trabajador, sus necesidades y su cultura, así como las consideraciones personales fuera del trabajo, las que a través de percepciones y experiencias podrían influir en la salud, el rendimiento y la satisfacción en el trabajo (Informe del Comité Mixto OIT/OMS de Medicina del Trabajo; Ginebra, 18-24 de septiembre de 1984). Sin embargo, desde principios del siglo XX, y con la denominada administración científica del trabajo, los profesionales de la Salud ya investigaban los factores humanos que influían en el mantenimiento de la salud de los trabajadores en la industria; los científicos se sentían inquietos ante ciertos parámetros psicológicos de carácter laboral. Entonces, podemos decir que los factores psicosociales nos han acompañado desde los inicios de la evolución socio-técnica de la actividad laboral, y no tan solo en el ámbito laboral, sino también en el privado.


Evolución de la normativa

Tanto en nuestro país como en el resto del mundo, las condiciones laborales han experimentado grandes cambios en las últimas décadas, trayendo mayores exigencias para los trabajadores y menor capacidad de control sobre sus tareas, lo que ha sido identificado como fuente de estrés laboral, asociado al desarrollo de diversas patologías (cardiovasculares, mentales, osteomusculares, etc.), generando muchas veces un aumento en el ausentismo laboral.

Por esta razón, a principios del siglo XXI, la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) comenzó a estudiar y considerar la importancia de evaluar los factores psicosociales en el trabajo, tomando como referencia el “Copenhagen Psychosocial Questionnaire” (COPSOQ) del Instituto Nacional de Seguridad y Salud Laboral de Dinamarca, metodología que sería traducida, validada y estandarizada por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) de España, denominándolo cuestionario ISTAS 21 (por las 21 sub-dimensiones de riesgo psicosocial a evaluar). Posteriormente, la SUSESO decide validar nacionalmente (a nivel semántico, de contenido y constructo) la versión en español del ISTAS 21, con la colaboración de la Dirección del Trabajo, el Instituto de Salud Pública de Chile y la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.

Luego, el 12 de junio de 2013, mediante Resolución Exenta N° 336, el Ministerio de Salud aprueba el “Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo”, con el objetivo de supervigilar y fiscalizar las condiciones sanitarias y ambientales básicas de los lugares de trabajo, con el fin de proteger la vida y la salud de los trabajadores que en ellos se desempeñan; y el 17 de julio de 2013, según N° B33/2307, se determina que la fiscalización se realizará inicialmente en tres de las actividades económicas que la evidencia ha demostrado tienen un mayor grado de exposición a este tipo de riesgos: Transporte, Comercio e Intermediación Financiera. Entonces, la implementación de estos procesos de fiscalización comenzó el 1º de septiembre de 2013 con los tres rubros mencionados, y finalizó el 1º de septiembre de 2015, cuando se incorporaron la totalidad de los rubros restantes.


Operación de la normativa actual

En la actualidad, todas las empresas, tanto públicas como privadas, tienen la “obligación” de evaluar los factores psicosociales, dando cumplimiento a lo exigido por la normativa vigente; sin embargo, creo que no podemos quedarnos tan solo con esta evaluación y sus resultados. Es importante que representantes legales, gerentes y estamentos directivos, permitan que, además de facilitar las evaluaciones exigidas por la normativa, puedan considerar la necesidad de generar un cambio cultural bajo una política preventiva en sus respectivas empresas, considerando presupuestos para el desarrollo de acciones de mitigación coherentes a las dimensiones identificadas de mayor riesgo, así como también contemplar la formación de equipos de trabajo con personal idóneo, capacitando tanto a sus trabajadores como a los responsables (departamentos de Prevención y Salud Ocupacional) en estas materias. Además, esta evaluación no se debe tomar solo como una “obligación a cumplir”, sino que también puedan considerar su aplicación en evaluaciones focalizadas al interior de sus organizaciones (por ejemplo, evaluación de cargos críticos).

En tanto, para el sector médico y cientí- fico tradicional sería importante evaluar la posibilidad de crear una nueva metodología basada en nuestra propia historia, cultura e identidad, tomando en cuenta otros problemas emergentes, como el fenómeno migratorio, entre otros.

Claramente, el abordaje de los factores psicosociales debe ser calificado como un desafío importante en constante revisión y actualización; no podemos ser indiferentes, más aún cuando nos encontramos expuestos a permanentes cambios organizacionales y a una evolución de los sistemas laborales actuales, lo que exige un compromiso de todos los trabajadores y en todos los niveles jerárquicos.

Octubre 2017
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Ingresa los caracteres de la imagen:
Comentarios acerca de este artículo
No hay comentarios publicados
GRUPO EDITORIAL EMB
Sucre 2235 Ñuñoa
Santiago
Chile
Fono: (56.2) 433 5500
info@emb.cl
www.channelnews.clwww.electroindustria.clwww.gerencia.clwww.ng.clwww.embconstruccion.cl
Resolución mínima: 1024 x 768

© Copyright 201
8 Editora Microbyte Ltda.